lunes, 31 de julio de 2023

RYU MURAKAMI: AUTODESTRUCCIÓN Y POESÍA

 

Podría decir que es una de las novelas más perturbadoras que he leído, pero estaría  mintiendo y además precisamente este libro me ha recordado que no hay libros ni palabras perturbadoras, sino maneras perturbadas de leer esos libros y esas palabras. 

A mis 61 años y en un mundo que la mayor parte del tiempo me parece más falso que el alma del propio Judas -quien por otra parte siempre me ha parecido un cabeza de turco como otro cualquiera y un elemento imprescindible sin el cual la narrativa no avanzaría ¿Qué sería de los traicionados sin los abnegados traidores?-, considero un regalo toda posibilidad de que algo me saque de la monotonía previsible y ponga en fuga al último residuo de puritanismo imbécil que todavía puedas ocultarse en alguna parte de mis pensamientos desde la que espera agazapado para pillarme desprevenido dispuesto a gritarme sus gilipolleces. 

Reconozco que me ha costado superar las veinte primeras páginas de vómitos y orgías de este libro. Consiguieron dejarme tan asqueado como para plantearme algo que para mí es un sacrilegio: dejar un libro a medias. Puedo dejar una película a medias, pero un libro no. Quizá porque.en definitiva la película me impone sus imágenes, pero lo que yo decida ver cuando leo un libro es asunto mío. 

Así que durante unos minutos, cerré el libro y estuve a punto de abandonarlo. Afortunadamente no lo hice. Volví a abrirlo, y tras pasar por una orgía aúnas brutal que las anteriores confiando en que todo eso iba a conducirme a aprender algo, en algún momento los personajes dejaron de drogarse, vomitar, follar, volver a vomitar y volver a follar, y empezaron a quitarse sus máscaras para mostrar toda su vulnerabilidad, todo su dolor, toda su desorientación y desvelar su profunda angustia al saberse irremisiblemente perdidos. 

Y entonces empezó a entrarme en vena toda la poesía de este saludablemente indigesto y recomendable monstruo novelesco que es Azul casi transparente. Hasta llegar al último capítulo y ver lágrimas corriendo como un torrente entre todas y cada una de esas líneas. Hasta quedarme atrapado en la última frase, esa ingenua confesión del autor diciéndole a Lilly lo que le gustaría  decirse a sí mismo para convencerse de que se puede recuperar lo irrecuperable, la inocencia definitivamente pérdida tras caer en la trampa de escribir y reflexionar sobre la pérdida de la inocencia en su novela. 

Así que sí, la pelea con el libro al principio ha merecido la pena, y no solo porque su narrativa aparentemente truculenta y tremendista de las primeras páginas se revela con su verdadera naturaleza de grito desesperado de vulnerabilidad cuando se hace a un lado y la poesía corre el telón de la farsa, sino porque ha servido para recordarle a los rescoldos calcinados del pudibundo puritano que todavia llevo dentro que piense un poco y no sea tan gilipollas, que ya tenemos una edad para que nos moleste lo que no es otra cosa que una visión extrema de la vida que personalmente no comparto pero tampoco soy quien para juzgar si quiero ser fiel a mi convencimiento de que en lo esencial todos somos iguales. Acojonados todos, alucinados todos, perdidos todos, ilusos todos, deliciosamente vivos y equivocados e ingenuos todos. Y todo eso es lo que nos hacer humanos. 

Esas primeras páginas no son un error. En todo caso el error estará en aquel que las lea con mala intención, con intención de juzgarlas o llevado por el morbo. En realidad esas primeras páginas duras son el primer regalo del escritor en forma de reto. Ejercen como un filtro o una especie de ritual de iniciación. Si el lector no las supera no merece disfrutar de la poética tristeza de esa última línea escrita desde una irreductible e inocente nostalgia.

Esas primeras páginas de droga y orgías brutales, de vómitos y abusos, me hacen pensar en un libro que no desea ser leído y se convierte así en espejo de sus protagonistas viviendo una vida que no desea ser vivida. 

Y a partir de ahí todo lo demás encaja: el papel simbólico del ananás podrido lanzado a los pájaros que me ha recordado, como muchos otros momentos, a la película Repulsión, de Román Polanski, y las cucarachas destripadas convertidas en recurso pictórico que podrían ser hermanas de las hormigas de Un perro andaluz de Buñuel, o el pájaro negro que vuela como una sombra sobre todas y cada una de nuestras vidas. 





WESTERN=BLUEBERRY (4): EL HOMBRE DEL PUÑO DE ACERO

 

Blueberry sigue en esta continuación de El caballo de hierro metido de lleno en la épica de los ferrocarriles, herramienta de conquista del territorio del lejano y salvaje oeste en la narrativa estadounidense, pero mirada con ojos muy europeos por Charlier y Giraud.

El hombre del puño de acero es el segundo acto de la saga dedicada al tendido de la vía férrea, una aventura que todavía no concluye en este tomo pero alcanza nuevas citas de violencia y masacre, con todo un récord de víctimas en su desarrollo. 

Es u a buena ocasión para incorporar a las fuentes de inspiración a otro maestro del western, Anthony Mann, como me señaló el otro día Telly Chavalas cuando charlábamos de cosas de comics en su casa. 

Mann, y sobre todo su uso del paisaje en el ciclo de westerns que dirigió con James Stewart como protagonistas, es fuente clásica del género muy a tener en cuenta cuando hablamos de Blueberry, como entenderá cualquiera que haya visto ese clásico del género en la pantalla grande que es Colorado Jim. 

Es interesante la forma en que los comics de Blueberry heredan la asociación de la figura humana con el paisaje trasladada de la pantalla cinematográfica a las viñetas, con Giraud adaptando a sus dibujos todas las líneas de tensión en picado y contrapicado que dominan Colorado Jim a lo largo de todo su metraje. 

La gramática de sinergia entre figuras humanas y paisaje en Mann es diferente de la que aplican otros maestros del género como John Ford, Howard Hawks, Sam Peckinpah o Sergio Leone, antecedentes todos ellos esenciales de los comics de Blueberry. 

Mann propone una relación más orgánica y en igualdad de protagonismo entre humano y paisaje que otros directores, de modo que en sus manos los paisajes retienen identidad propia frente a las figuras humanas d que entre ellos se desplazan y viven sus aventuras, en lugar de someterse a los mismos como herramienta de realce de su épica. Los paisajes de Mann poseen su propia épica a un nivel superior que minimiza y somete a los atribulados y truculentos antihéroes confusos de sus películas, poseedores de conflictos y psicologías en general más complejas que las de otros personajes de westerns de esa misma etapa. Los paisajes de las películas de Anthony Mann no son por tanto rehenes o recurso pictórico de fondo en el arco de desarrollo de los personajes, sino más bien sus compañeros de viaje. Unos compañeros de viaje que miran con cierto escepticismo a los personajes, como entes superiores a ellos que contemplan las miserias de sus laberintos. 

El otro aspecto que vuelve a destacar en esta entrega es la capacidad de los comics de Blueberry para replicar planos y ángulos expresivos del lenguaje del cine como herramienta para poner en movimiento a sus viñetas tendiendo un puente entre cómic y cine. Un terreno en el que se muestra superior a muchas películas. 





domingo, 30 de julio de 2023

TUTANKHAMÓN, EL ÉXODO, LA MALDICIÓN Y LA FUNDACION DEL ESTADO DE ISRAEL


El legado perdido de Tutankhamón. El polémico caso de El Papiro del Éxodo, se lee al mismo tiempo como un libro de especulación histórica, una teoría de conspiración y una novela de intriga y aventuras. No es mal combo para pasarse un día zambulléndose en el Egipto de un faraón hereje, los enigmas del Antiguo Testamento, las exploraciones arqueológicas de los años veinte y la trastienda de la geopolítica durante la Primera Guerra Mundial. 

Los protagonistas en uno u otro momento de esta intriga digna de una superproducción son Akhenatón, Nefertiti, Tutankhamón, Smenkhara, Ay, Horemheb, Moisés, Lord Carnarvon, Howard Carter, los banqueros Rotschild, y el bioquímico, líder sionista y presidente del Estado de Israel Chaim Azriel Weizmann. 

El tema: otra versión del Éxodo de los judíos saliendo de un Egipto que quizá no fuera el de Ramsés II, lo que podría cambiar la narrativa del Antiguo Testamento. 

El conflicto: el origen del monoteísmo y el vínculo de Atón con el Yahvé de los sashu, el Qaush de los edomitas y el Dushara de los nabateos. 

Los paisajes: el Egipto de Amarna, las ruinas de Petra y una posible nueva ubicación de la montaña de Yahvé, Sinai/Horeb. 

Y si con todo esto no es suficiente para picarte la curiosidad y aislarte con este libro de quinientas y pico página para hacer un viaje al 1300 antes de Cristo, suma una leyenda de maldiciones sobre la que planean las sombras de sospecha de varios asesinatos. 

Y otra vez la realidad superando a la ficción, en este caso a la novela clásica de terror La joya de las siete estrellas, de Bram Stoker...


... adaptada al cine en dos ocasiones: Sangre en la tumba de la momia (1971) y El despertar (1980). 




MANSIÓN ENCANTADA. CRÍTICA EN ACCIONCINE

 

Crítica Mansión encantada ★★★ - AccionCine

DETECTIVE CONAN: BLACK IRON SUBMARINE. CRÍTICA EN ACCIONCINE

 

Crítica Detective Conan Black Iron Submarine ★★★ - AccionCine

viernes, 28 de julio de 2023

HISTORIA: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN


Las narrativas las marcan los que ganan las guerras, cualquier tipo de información sobre el pasado, el presente y el futuro nos llega así adulterado. Es inevitable. Incluso es lógico, aunque nos repugne si dedicamos cinco segundos a pensar en la verdad. La buena noticia es que tiene fácil arreglo combatir esta pandemia de mentiras: leer, informarse, hablar, debatir, permitir que otros expresen sus opiniones aunque no coincidan con las nuestras. 

Este libro breve pero contundente y esencial, es una buena primera pieza para empezar a construir una visión más cercana a la verdad frecuentando la historia con una mirada más exigente y crítica de la que habitualmente dedicamos al pasado del que nos guste o no somos todos hijos. 

Habla de Andrés de Urdaneta, del tornaviaje, de lo que sus autores califican como el nacimiento de la globalización. Para muchos será una sorpresa. Para otros un grato reencuentro con una verdad que ya conocían pero que les apetecía refrescar. 

Es una prueba de algo que me recordó el pasado martes mi amigo Carlos, observador atento de la vida urbana desde su quiosco de la Puerta de Alcalá que le sirve como atalaya desde la que contempla y estudia, sin pretender ser un filósofo pero siendo un filósofo a pesar de todo, el ir y venir del hormiguero madrileño: la Historia no solo nos acerca a la verdad sino que además es la suma de todos los géneros narrativos que nos apasionan, desde las aventuras al policiaco, la intriga y el terror, el romance y las fábulas mitológicas, la ciencia ficción retroactiva y las leyendas negras, la biografía, la divulgación y la revelación. 

Y siempre te sorprende alimentando otra visión de las cosas. 

Aquí dejo un ejemplo:






jueves, 27 de julio de 2023

CIENCIA FICCIÓN: LA GUERRA DE LOS MERCADERES

 

Una sátira que deja tantas cosas tan claras y nos recuerda lo que pasa cuando todo lo que importa es el dinero, y comprar sueños de plástico. 

Un ejemplo:




Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...