Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Valiant: Una tarde en el Stalinverso

 


Los superhéroes de la editorial Valiant explotan el camino contrafactual en una serie que plantea un mundo dominado por la Unión Soviética Global, remontándose a una cascada de ucronía que se inicia después de la Primera Guerra Mundial. 

Una divertida zambullida en la historia alternativa del universo Valiant donde hay sitio también para una versión alternativa de Vladimir Putin que vista la actualidad cobra cierto aire siniestro. 




lunes, 4 de agosto de 2025

Cómic: Nikolai Dante. La bestia de Rudinshtein

 

Nikolai Dante es uno de esos personajes que devuelve la confianza en los cómics como instrumento de ocio y entretenimiento y además es un modelo de la imaginación y la capacidad para proponer sorpresas dentro de la fusión de géneros que está echándose en falta últimamente en cine, televisión y viñetas. 

Talento es la clave. Como siempre. Acompañado de ganas e ilusión por el trabajo que haces, la actividad a la que te dedicas. 

Y de todo eso hay mucho en esta recopilación de algunas de las historias cortas más significativas de este personaje que es un muy digno hijo del mejor estilo y aportes de la revista británica 2000 A.D., en cuyas páginas brillan personajes esenciales de la cultura de las viñetas como Juez Dredd, Perro de estroncio, los cazadores de dinosaurios de la serie Flesh, Némesis The Warlock, del que ya he comentado cosas en este blog, o Rogue Trooper, entre muchos otros. 

La brillantez del mejor cómic británico se manifiesta en este recopilatorio con guiones de Robbie Morrison y dos estilos alternativos y con personalidad propia en los dibujos de John Burns, que recuerdan más una de las influencias de esta colección y personajes, las gloriosas historietas de El Imperio de Trigan, muy presentes también en el concepto de los guiones, y el expresivo Simon Fraser, maestro del gesto de sus personajes, más siniestro y menos pictórico, capaz de definir a un personaje simplemente dibujando una de esas miradas cínicas de estar asqueado de todo y por encima del bien y del mal que los caracterizan. 

Esa alternancia en el arte es una de las mejores características de este tomo recopilatorio, que en justicia debo confesar que conseguí merced a que siempre llevo un buen compañero de caza de cómics que tiene más vista, talento e instinto que yo para identificar lo bueno en la selva de las viñetas, mi colega Telly Chavalas.

No falla, y sabe mucho más de todo esto que yo. 

Los creadores de este cómic bucean en la historia de Rusia para edificar un entorno real sobre el que edificar su universo de ficción alternativo, retro futurista y asentado sobre un astuto juego de ucronía continuada en una colección de tramas en las que cabe todo y la sorpresa al volver la página está garantizada, desde la sátira de Wonder  Woman al viaje al infierno del gulag, desde los tonos de Espada y Brujería en una Mongolia alternativa y sumisa en la barbarie a las historias de terror con bestias asesinas, de la ciencia ficción a las aventuras de capa y espada desdobladas en pesadilla ciberpunk. 

Nikolai Dante es un puzle que se va resolviendo y reinventando en cada relato, respaldado por un amplio bagaje de recursos y una personalidad que camina por la delgada linea roja presentándose como un híbrido entre 007, Tony Stark, Han Solo y Errol Flynn, cóctel que visualmente sale adelante como epicentro de una sátira del héroe temerario en una propuesta poderosamente influida por los relatos y novelas cortas del pulp. 




viernes, 1 de agosto de 2025

Libro: Keanu Reeves, China Miéville y la Unutología de BRZRKR


El cómic BRZKR, creado por Keanu Reeves y Matt Kindt con dibujos de Ron Garney y publicado en Marzo de 2021, evoluciona hacia la novela de ciencia ficción con este libro de otro lugar en el que Reeves se ha buscado a un ilustre compañero de viaje para esta aventura literaria, China Miéville, uno de los maestros de la ciencia ficción contemporánea, para profundizar en la Unutología, el estudio de Unutu, el guerrero inmortal capaz de regenerarse y resucitar y una otra vez. 

La novela hace hincapié en la naturaleza de heraldo de la muerte de Unutu, apodado B, entrando en territorios que no exploraba tan sólidamente el primer arco argumental de la propuesta de las viñetas, lo que le permite poner en cuestión y renovar toda la mitología del personaje desde un nuevo punto de vista. De manera que los seguidores del comic BRZRKR pueden entrar tranquilos en la aventura que supone la lectura de esta novela porque no les van a contar más de lo mismo. 

La novela desarrolla además líneas argumentales paralelas no exploradas en el primer arco del comic sobre los personajes que rodean a B, lo que permite abrir nuevas puertas y ventanas que oxigenan el universo de ficción que ya conocemos, lanzado a la exploración de otros caminos alternativos, respetuosos con el original pero al mismo tiempo dotados de su propia personalidad, como no podía ser menos en manos de China Miéville. 

El resultado es un juego metafórico sobre la curiosidad, la ignorancia y el miedo a lo desconocido hilado con la forja de religiones y contra religiones que mantienen un pulso entre la idea de la vida y la idea de la muerte. Ambas se materializan en personajes cuya pertenencia a la tradicional estructura de héroes y villanos, protagonistas y antagonistas, queda puesta en cuestión continuamente por una mirada escéptica muy saludable desde el punto de vista de la reflexión. En la misma puede verse reflejada la humanidad de cualquier época, siempre abocada a entregarse a la creación de dioses y demonios para adquirir una falsa calma con esos placebos ante el abismo del miedo a la muerte. 

Profundizar y contar lo que no se podía o quería contar en el comic, o quizá atender al desarrollo posterior de ideas desde la premisa inicial de las viñetas, permite entrar en la exploración de la dualidad de percepción de Unutu, que puede ser un asesino, y B, un socio guerrero de las operaciones encubiertas de un gobierno corrupto, abriendo además ventanas a su pasado, a través del enigmático puerco ciervo, una mascota letal que le persigue al mismo tiempo atrapada en su dual naturaleza de compañero y antagonista, y de la que merece la pena qué representa metafóricamente hablando, ¿quizá la naturaleza más primaria y brutal de Unutu?, junto con el pasado sentimental del inmortal protagonista asociado a distintos personajes clave de su pasado, claves que contribuyen a redefinirlo psicológica y socialmente. 

En algún momento de la lectura he caído en la tentación de recordar la leyenda del Minotauro al pensar en ese laberinto que forman las instalaciones del complejo de investigación con fines militares, en el que Unutu es un Teseo que se mira en el espejo del Minotauro representado por el puerco ciervo, con sus propios compañeros convirtiéndose en víctimas de un sangriento sacrificio. 


sábado, 5 de julio de 2025

Ciencia ficción: Precaución: ¡Inflamable!


Thomas N. Scortia, el autor de uno de los libros en los que se inspiró la taquillera película El coloso en llamas, que disfruté en los días de su estreno siendo un adolescente de los setenta, propone en esta antología de relatos 17 visiones de la ciencia ficción en otros tantos relatos cortos. 

Tal como señala Carlo Frabetti en su breve introducción ara esta antología, hay algo del tono apocalíptico de Edgar Allan Poe en la mayoría de los relatos, y no solo en el que rinde homenaje a esa joya de la literatura y el horror que es La máscara de la muerte roja, traducida por Scortia a la ciencia ficción en su pesadilla de Marte terraformado para el segundo mejor relato de la colección: Vieja, vieja muerte en Nueva, Nueva Venecia, solo superado por el mejor relato del libro que es El fatigado río, un auténtico paseo por el laberinto de la vejez, el amor y el anhelo de muerte en el que aborda el complicado tema de la eutanasia ya en 1973, al tiempo que perfila una visión de colapso moral y social de nuestra especie.

Pero además de esa predisposición para manejar estos cuentos para adultos desde una notable astucia y eficacia narrativa que hace de ellos una buena escuela para narradores y una buena lectura para aficionados al género y al relato corto, Scortia manifiesta una peculiar habilidad para abocetar en los mismos claves sociológicas y psicológicas muy de reveladoras del mundo contemporáneo en el que se publicaron estas historias -entre 1954 y 1973-, con una dominante en sus temas que es la creciente sensación de fracaso y soledad a nivel tanto individual como colectivo. 

En sus relatos hay desde alusiones a la frustración y la inseguridad sexual en una sociedad de consumo como la que muestran Cuando llegué a Phoenix, Una rubia en el congelador, Narciso en flor y ¡Vaya, Wurlitzer! ¡Es un papá!,  a sólidos y muy distintos paseos por paisajes de soledad como Transformación, Cuando escuche la señal y Costilla de mujer. 

Al mismo tiempo se muestra como un buen tejedor de intrigas breves pero contundentes, o mejor dicho, de la comprobada eficacia de la brevedad en el relato de intriga en Precaución: ¡Inflamable!, Aunque caiga un gorrión, La última guerra, El pez Judas y La esposa del Premier, que tanto me ha recordado el asesinato de Kennedy y las teorías de conspiración que lo rodean, quinteto marcado por comienzos que atrapan y desenlaces que van más allá de la sorpresa para afincarse en un sentimiento de lacónico fatalismo existencial. 





domingo, 22 de junio de 2025

La muerte de la hierba: mucho antes de 28 años después

 

Aprovechando que estamos en la semana de estreno de 28 años después, la película de Danny Boyle y Alex Garland, recomendó la caz y captura de esta interesante novela apocalíptica situada también en Gran Bretaña y que muchos años antes de que los dos cineastas empezaran su saga de infectados con 28 días después ya abordó un paisaje de caos y hecatombe mostrando como incluso la sociedad que presume de de la más civilizada del planeta puede precipitarse en tan solo unas horas a la barbarie y la involución, un tema este último que curiosamente está también muy presente en la tercera entrega de la saga cinematográfica que ahora acaba de estrenarse. 

La diferencia: en la novela no hay infectados, sino un virus que contamina los sembrados de todo el mundo, empezando por China, y sumiendo al planeta en el hambre. 

Ese paisaje de apocalipsis alimenticia está muy bien descrito y tratado con rigor geopolítico en la primera parte de la novela con un tono que haría merecedora a esta propuesta de ser adaptada al cine por Garland en un tono similar al que aplicó en su película Civil War. 

En el centro de todo eso, dos familias se enfrentan a la hecatombe buscando sobrevivir a toda costa, poniendo a prueba todos los valores morales que dicen haber cultivado a lo largo de su vida, y dos hermanos se enfrentan intentando sobrevivir, abordando así el pulso entre dos decisiones que también se plantean en 28 años después: aislarse por miedo o interactuar plantando cara a la catástrofe y adaptándose a los cambios que plantea la nueva situación. 


domingo, 9 de marzo de 2025

CIENCIA FICCIÓN Y CONFINAMIENTO: LA CIUDAD Y LAS ESTRELLAS

 

    "Bello es contemplar la sombras de color en los planetas de la luz eterna". 
    Hace cinco años estábamos al borde del confinamiento como consecuencia de la pandemia de COVID-19. 
    Hoy desde aquí os propongo una pesadilla futurista de confinamiento a escala global llevada al territorio de la ciencia ficción, publicada en 1956 (y en España en la colección Nebulae de Edhasa. Su autor, el gran Arthur C. Clarke, al mismo tiempo elabora una propuesta que me lleva a pensar en hasta qué punto La ciudad y las estrellas es una especie de prólogo del cruce de Clarke con Stanley Kubrick y la Capilla Sixtina de la ciencia ficción cinematográfica, 2001: Una odisea del espacio, sirviendo al mismo tiempo como inspiración y anticipo en el viaje de los protagonistas a otra peripecia argumental posterior que pasó de la literatura al cine La fuga de Logan (1976). 
    Clarke parece buscar aquí en sus descripciones encuadres de naturaleza cinematográfica para definir una sociedad humana cobarde y derrotada por el miedo, dispuesta a encerrare en sí misma y negarse el futuro a base de permanecer en bucle de seguridad en una zona de confort que no es otra cosa que estancamiento. 
    Veo en esta novela una buena muestra de ciencia ficción con ambición audiovisual y cinematográfica quizá inadvertida por el propio autor, pero ejemplar en su desarrollo, y por la que se manifiestan párrafos reveladores, como el que comienza el capítulo 8: "La imagen de la pantalla-monitor se desvaneció en cuanto Alvin retiró las manos del panel de control y despejó los circuitos. Por un momento permaneció inmóvil, contemplando el rectángulo negro que había absorbido su atención durante tantas semanas. Mientras circunnavegaba su mundo, por esa pantalla había desfilado cada metro cuadrado del muro exterior de Diaspar. Con la única excepción de Kedron, conocía mejor que nadie la ciudad, y ahora sabía que no había modo de franquear esos muros". 


miércoles, 5 de febrero de 2025

WARHAMMER 40.000: ADAPTACIÓN IMPOSIBLE

Una misión imposible. 

Una adaptación imposible. 

A esa conclusión he llegado después de leer esta semana está novela de la serie Warhammer 40.000 que me prestó mi colega @Telly_chavalas. 

El audiovisual de nuestros días no es capaz de adaptar con fidelidad el verdadero espíritu salvaje y oscuro de WARHAMMER 40.000. 

Basta con leer cualquier novela para saber que en el mejor de los casos van a maquillar y dulcificar el original para convertirla en un Star Wars de hacendado y en el peor le darán la vuelta al calcetín hasta tal punto que parecerá un capítulo de los Teletubbies en plan malote. 

En cuanto a la novela propiamente dicha, muy divertida. De las más divertidas de la nueva fase que he leído. Y más accesible que otras para entrar en esta nueva fase y entender de qué va la cosa y qué está pasando en este universo de terror y ciencia ficción, y conste que he citado los géneros por ese orden a propósito. 

En cuanto a las posibilidades de que este universo llegue al audiovisual con su verdadera personalidad, presento como prueba una de las muchas páginas del libro. 



viernes, 30 de agosto de 2024

CIENCIA FICCIÓN PARA TERMINAR EL VERANO

 


A la vuelta del peor periodo supuestamente vacacional que recuerdo, descubro en mi librería de referencia que otro lector les ha vendido su colección de ciencia ficción. 

Y yo añado unos cuantos títulos a mi propia colección. 

Leer es salud. 








domingo, 14 de abril de 2024

CIENCIA FICCIÓN: DOS PRUEBAS IRREFUTABLES DE QUE LOS UNIVERSOS PARALELOS SIEMPRE SON MÁS INTERESANTES

 





TERROR: SOY LEYENDA EN VERSIÓN ESPAÑOLA

 

Publicada en 1954, Soy leyenda, la novela de Richard Matheson, es un clásico imprescindible de la temática vampírica inspirado, según el propio autor, por la novela Drácula, de Bram Stoker, y ha recuperado vigencia a la luz de la última pandemia de COVID-19, que parece haber dejado a nuestra sociedad sumida en la perplejidad de la liebre perdida a medio camino del cruce de una carretera y deslumbrada por las luces del coche que la va a destripar contra el asfalto en unos segundos, sin ser capaz de moverse ni haber aprendido nada de ese encuentro con la muerte. 

En el territorio del largometraje Soy leyenda ha sido adaptada al cine en varias ocasiones, destacando por distintos motivos la trinidad formada por El último hombre sobre la Tierra (Ubaldo Ragona y Sidney Salkow, 1964), protagonizada por Vincent Price, El último hombre vivo (Boris Sagal, 1971), y Soy Leyenda (Francis Lawrence, 2007), a las que hay que añadir la versión oportunista producida por de The Asylum con Mark Dacascos como protagonista, concebida para vampirizar el presumible despliegue promocional de esta última, I Am Omega (Griff Furst, 2006), y una variante no declarada pero igualmente inspirada/fusilada por la novela de Richard Matheson, Cyborg (Albert Pyum, 1989), producida por Cannon  y protagonizada por Jean-Claude Van Damme. 

Pero a todas ellas hay que añadir un más que sólido cortometraje español que fue ejercicio audiovisual de la ya desaparecida Escuela Oficial de Cine y merece sobradamente ser tenido muy en cuenta en las adaptaciones audiovisuales de la novela de Richard Matheson. 

Bajo el título de Soy leyenda (1967) este cortometraje dirigido por Mario Gómez Martín con guión suyo y de Alfonso Núñez Flores, es una versión muy cercana a El último hombre sobre la Tierra al tiempo que recoge guiños que muestran el empeño por reflejar en su construcción visual del terror referencias a clásicos imprescindibles como El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920)




M, el vampiro de Düsseldorf (Fritz Lang, 1931)


A los mismos se suma, en beneficio del vigor de su propuesta, la capacidad de este cortometraje para recoger en su panoplia de propuestas visuales la inevitable influencia contemporánea de las películas de Michelangelo Antonioni en su tratamiento de los espacios y paisajes desolados, la arquitectura de la incomunicación en su dibujo de ese vacío dentro y más allá de la ciudades y de los edificios que rodea y expresa el propio vacío en las vidas de sus protagonistas. 



Sumándose a todo lo anterior, sobresale también el ojo cinematográfico para localizar con un mínimo de medios en lugares que visten la historia con rotundidad inquietante, en la misma línea de la primera versión de largometraje de la novela, El último hombre sobre la Tierra. Añadiendo además el comentario limítrofe con la nota crítica a pie de página que le echa pulso a la censura de la época.





Armada con todo ese talento para sacar el máximo a las mínimas posibilidades económicas e ingeniárselas para abrir paso al comentario social desde el terror y la ciencia ficción, esta versión de Soy leyenda, ejemplo de metáfora sobre la soledad y la incomunicación, anticipa además el tono y las premisas muy interesantes que plantearían pocos años más tarde publicaciones del mundo del comic como las revistas Dossier Negro (nacida en 1968) y Vampus (nacida en 1971), sirviendo así como pionera del comienzo de una época dorada del terror en la cultura popular española. 














 


sábado, 13 de abril de 2024

CIENCIA FICCIÓN Y TERROR: NÉMESIS THE WARLOCK

El amigo @Telly_Chavalas, del blog El antro friqui de Telly Chavalas (supertellychavalas.blogspot.com), me hizo un regalazo de comics las pasadas navidades y acabo de devorar el primero: Némesis The Warlock. 

Reencuentro con una época en la que el comic era al mismo tiempo más sencillo en su planificación de pagina, que no simple, y más complejo tanto en el contenido como en el propio dibujo de pesadilla. 

Un momento interesante en la evolución del cómic británico y de la revista 2000 A.D. el que plantea este tomo, que además es ejemplo de la capacidad de manejar la fusión de géneros y referencias con una fluidez solo superada por su capacidad satírica. 

Tras la misma, como explican los textos de complemento del tomo, una joya de edición para coleccionistas, se encuentra la memoria del pasado de abusos sufridos por el guionista Pat Mills, que afortunadamente no consiguieron truncar su futuro, pero sí dejaron una marca siniestra y oscura en sus propuestas capaz de vestir una gran e innovadora propuesta de ocio en viñetas con ciertos ecos de denuncia. 

En las páginas de este tomo, extraídas de una gloriosa época de la revista 2000 A.D. se dan cita con los rompedores guiones de Mills los no menos revolucionarios dibujos de Kevin O'Neill y la brillante solidez del talento del vallisoletano Jesús Redondo, cuya obra bien merece seguir siendo recuperada para regocijo de los aficionados. 

Un viaje a uno de los mundos más ricos y totalmente imprevisibles de la ciencia ficción fusionada con el terror y las aventuras de ópera espacial en el que se cruzan los caminos e influencias de las películas de terror de la productora británica  Hammmer Films y se anticipan las propuestas de Warhammer 40.0000.

domingo, 31 de marzo de 2024

GORGO, PRIMO DE GODZILLA


Teniendo en cuenta que tenemos otra vez a Godzilla recién llegado a la cartelera he dedicido rendirle homenaje nostálgico a aquellas otras tardes de domingo de los años sesenta y setenta que me pasaba o en un cine de sesión continua y programa doble o en alguna parroquia de mi barrio en la que pusieran alguna película para la chavalería por cincuenta o setenta y cinco pesetas. Precio módico, hablando de un primo de la lagartija japonesa sobrealimentada con nutritiva energía atómica: Gorgo. 

Gorgo, dirigida por Eugene Lourie en 1961, era una de las películas que solían poner en esas sesiones y es la que me he puesto yo esta tarde. Argumentalmente es una variante de King Kong, con unos marineros que capturan un bicho reptilesco primo del Godzilla y se lo llevan a Londres para exhibirlo en un circo. 

Mala idea.

El bicho tiene madre. Y la madre tiene muy mala leche, además de abultar cuatro veces más que el hijo. 
Resultado: destrozo total de la ciudad del Támesis, con especial atención a sus monumentos más carismáticos, naturalmente. 


¿Qué sería de estas películas de monstruos gigantes si las criaturitas no pudieran echar abajo los monumentos más postaleros de cada ciudad que visitan? ¿Acaso no son todas estas producciones con bicharracos gigantes cabreados una variante de las guías turísticas en clave destroyer?

 Pues eso.
Total, que la madre va a buscar al hijo a Londres y la lía parda. 
Mejor que las producciones japonesas sobre Godzilla y jugando con la situación ambigua del espectador frente al monstruo merced a incrementar la empatía con el bicho respecto a la fórmula de King Kong, haciendo que en lugar de un gorila peludo sea una madre lagarta que busca a su cría, y cambiando a la rubiales macizorra que ponía cachondo al primate por un niño que se identifica con la lagartija secuestrada
Gorgo empieza con un buen planteamiento de intriga en una isla reforzada por un paisajismo tenebroso.
Luego se entrega al habitual despliegue de efectos visuales y movilización de efectivos militares para combatir la amenaza siguiendo la pauta de las películas japonesas y las norteamericanas del mismo asunto producidas en la década de los cincuenta. 
Al final les sale una curiosa película de catástrofe en la que no queda una casa londinense en pie.
Asumo que el destrozo nos gustaba más a los chavales en aquellas sesiones de las que he hablado al principio que cualquier reflexión sobre la maternidad responsable o cualquier mensaje proto-ecologista que pudieran pretender sugerirnos los responsables de la película. La fórmula bicho grande y gritón destroza todo lo que se le pone por delante inspiraba incluso cierto afán emulador en la chiquillería al terminar la proyección.
Sospecho que por eso se daban tanta prisa los encargados de la parroquia en desalojar el lugar, no fuera que nos pusiéramos a buscar nosotros también a Gorgo destrozando el mobiliario circundante.
Una frikada bastante curiosa, imprescindible en toda buena Frikiteka.
Bueno, y además sale el Banco Español en Londres…


CLINT EASTWOOD CONTRA LA ARAÑA GIGANTE

 

Seguro que alguna vez han leído aquello de: "Matar moscas a cañonazos". 

Pues eso. 

Esta Semana Santa en la que, con Godzilla y King Kong: El nuevo imperio, los bichos gigantes se han adueñado de la cartelera cinematográfica compitiendo con los pasos de Semana Santa que el clima turbulento ha dejado salir de las iglesias, es bueno recordar los orígenes en el control de plagas gigantes de un grande del cine. 

Antes de ser Harry el Sucio, Clint Eastwood se dedicaba a ejercer como insecticida de bichos gigantes. 

La película es Tarántula (1955), dirigida por Jack Arnold, maestro en eso de sacar a los insectos de su tamaño para convertirlos en amenazas magnificadas para la especie humana. 

Me gusta pensar que ya en este mítico momento el Clint-insecticida dijo aquello de "Bicho, alégrame el día", pero no lo escuchamos porque llevaba el chisme ese puesto en la boca y además el avión hacía mucho ruido. 

Si tienen una araña en casa no lo duden: llamen a Clint. 



jueves, 28 de marzo de 2024

DOC SAVAGE: PROTO-SUPERHÉROE ANTES DE SUPERMÁN

 


Doc Savage, el proto-superhéroe, posiblemente inspiración para el mismísimo Superman desde el relato pulp que ayudaron a matar los comics, y con su propia fortaleza de la soledad. 

PULP FICTION ANTES DE INDIANA JONES 

Antes de que Steven Spielberg y George Lucas se pusieran de acuerdo para rodar la primera aventura de Indiana Jones, En busca del Arca perdida, los chavales de entre doce y catorce años ya andábamos locos allá por los años setenta consumiendo las adaptaciones al cómic que publicó la editorial Marvel de un héroe del pulp que tenía el mismo espíritu, Doc Savage, el Hombre de Bronce. Sus creadores fueron dos editores de Street and Smith Publications, Henry W. Ralston y John L. Nanovic, pero para la posteridad el «padre» literario del personaje fue el escritor Lester Dent, que escribió mas de 180 novelas del personaje firmando con un seudónimo de la editorial, Kenneth Robeson. Luego la Marvel le sacó el jugo al asunto dando a luz una colecciónd de cómics esencial para entender el género de aventuras en las viñetas de los años setenta.


SUPERMÁN ANTES DE SUPERMÁN

Es seguro que Doc Savage influyó en Indiana Jones, pero además se especula con que podría haber influido también desde sus novelas pulp en el personaje de Supermán. 

El nombre de pila de Savage es Clark Savage Jr., además su apodo popular, Hombre de Bronce, es todo un anticipo del Hombre de Acero, y por si todo eso fuera poco, tiene su propia Fortaleza de la Soledad. 



miércoles, 27 de marzo de 2024

WARHAMMER 40.000. COSECHADOR DE SANGRE, de Aaron Dembski-Bowden

 


Cosechador de sangre es la segunda entrega de las aventuras de los Amos de la Noche, rebeldes empeñados en vengarse del Emperador de Terra que se alían con las hordas de la disformidad y el caos reunidas en este caso en los Corsarios Rojos.

Aaron Dembski Bowden no defrauda a quienes seguimos las aventuras del Profeta, también conocido como Cazador de Almas, de su esclavo Septimus, la navegante Octavia y la nave del Elevado: el Pacto de Sangre.
Las nuevas aventuras de la Primera Garra de la VIII legión de los Amos de la Noche les llevan primero a atacar la base Ganges y en el desenlace de la novela Vilamus, la fortaleza monasterio del Adeptus Astartes. Son el principio y el final de un paseo que ningún aficionado a las novelas de Warhammer 40.000 puede perderse y también resultará muy interesante para los aficionados a la ciencia ficción militarista en general porque entre otras cosas, plantea una variación esencial sobre lo que viene siendo habitual en dicho género: los protagonistas son aquí los villanos, entregados a la corrupción del caos, medio demonios, aparecidos, monstruos, desterrados, vencidos y exiliados, herejes y asesinos, capaces de hacer una leva brutal para buscar nuevos reclutas al borde del infierno.
La reflexión de su protagonista, el Cazador de Almas, sobre su pasado es en ese sentido toda una declaración de principios: “Mi padre era un asesino, al igual que su padre antes que él, y al igual que el padre de su padre antes que eso”.
Los héroes están ausentes en esta historia, y la épica se tiñe de tonos muy oscuros para contarnos una historia donde personajes que responden por el nombre de El Desollador pueden acabar siendo los que salven el día.
Aún mejor que la anterior novela, Cazador de almas
Que suenen los cráneos como si se estuvieran riendo… 

Foto: Otoño