Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

LA ISLA DE LAS PESADILLAS:TERROR FALSAMENTE INGENUO

 


La temible y perversa imaginación de los cuentos trasladada de lo infantil a lo adulto en una colección de relatos inquietantes y crueles capaces de tatuar a cuchillo el escalofrío psicotrópico en las córneas del lector. 

Hideshi Hino es un monstruo y eso nos complace. 


domingo, 20 de octubre de 2024

COMICS: TRES DECEPCIONES Y UN PUÑADO DE MÁS DE LO MISMO

Ayer fue el día de ir a pillar cómics en las tiendas, así que voy a hacer repaso breve de lo que he leído en esa materia este fin de semana. 

Para empezar aclaro que los cuatro ejemplares que voy a triturar aquí no los he pagado yo. Los ha pagado mi colega Telly, que es el coleccionista. Yo solo amontono viñetas, que en todo caso es mejor que amontonar vilezas y más cómodo que amontonar viguetas.  Así que son lo que llamo lectura prestada. Y menos mal, porque ha resultado totalmente decepcionante. 

1 Ordeñando la ubre de Secret Wars

Rebañando el fondo del plato y la nostalgia que pueda quedar entre los aficionados al evento original con el pretexto de recuperar personajes que no aparecieron en el comic pero sí tuvieron su figura de acción en tres dimensiones. 

Prescindible. Sobrexplotación. Una batallita de un puñado de páginas. Tiempo de ocio perdido. 

2 Onanismo frenético con el Doctor Muerte.

Una paja cósmica del perpetrador del asunto que dice ser muy adicto al personaje pero no parece saber sacarle en este cómic ningún partido. 

3 ¿Decadencia de una idea que parecía prometedora? 

El número seis de Ultimate Spiderman en estancamiento total y víctima de la pandemia de la batallita sin argumento. Un reparto de tortas sin progreso de historia ni sorpresa o avance alguno. Prescindible. 

4 Una ración de Conan que huele a falta de ideas. 

Conan+ Kull no tiene por qué ser suficiente. La suma de personajes necesita algo interesante que contar detrás. Y no es el caso. ¿Tan pronto caen en el cansancio? 

Para pasar el rato y ya. Nada nuevo bajo el sol.

lunes, 17 de junio de 2024

SHIELD: EL CÓMIC DEL DÍA


Nick Furia en otro cómic de los tiempos en que en las grapas pasaban cosas continuamente en lugar de emparedado a los personajes y la historia en una interminable sucesión de viñetas de gente hablando con diálogos anodinos de normies aburridos. 




domingo, 26 de mayo de 2024

GHOST MACHINE: GEIGER, ROOK, RED COAT



El fenómeno más interesante y recomendable del cómic estadounidense en estos momentos no está en Marvel ni en DC, sino en Ghost Machine y en Image. 
Es la consecuencia lógica de la sequía de imaginación y la banalidad de las "nuevas-viejas" ideas de las editoriales más poderosas para seguir ordeñando unas franquicias y unos personajes clásicos a los que en general no han respetado como no respetan a sus seguidores. 
Mientras muchos consumidores de viñetas se giran hacia el manga como alternativa válida para seguir disfrutando sus ratos de ocio dedicados a la lectura de cómics, un grupo de creadores que realmente parecen apasionados por su trabajo y saben que su trabajo es darle al lector un buen rato de entretenimiento de calidad, sin intentar adoctrinarlo con pancartas pobremente perpetradas, afirman haberse asociado bajo la premisa solidaria de respetar los derechos del creador sobre sus creaciones. 
Es un punto de partida esencial que define la seriedad con la que se emprende este camino, al contrario de otras empresas que tienen a sus espaldas una larga trayectoria de expolio del talento de sus creativos sin que ello les impida subirse al carro de la propaganda de valores en los cuales esa actitud depredadora deja claro que no creen. 


Así que muy atentos a la propuesta porque incluye dos de las novedades de las viñetas estadounidenses más divertidas que se han editado este año, la continuación de la colección Geiger y la presentación de la colección Rook, en las que se dan cita fusiones sólidas y espectaculares de ciencia ficción, aventura, supervivencia,  catastrofismo y terror, presentando todo un nuevo universo de personajes frescos desarrollados por algunos de los mejores creadores, guionistas y dibujantes, entintadores y coloristas de nuestros días, capitaneados por un pletórico Geoff Johns y unos espectaculares Jason Fabok y Gary Frank.





El buen cómic estadounidense de grapa ha vuelto y vale cada moneda que inviertas en él. 
Una gozada en la que incluso la propuesta ligeramente más floja frente a las anteriores, Red Coat, proporciona un buen rato de entretenimiento y además promete ir a más.
 








miércoles, 24 de abril de 2024

LOBEZNO+DEADPOOL: GARRAS CRUZANDO EN ROJO

 

Esta mañana me he tropezado en un cruce con esta imagen que me ha sugerido la sensación de peligro que corre Lobezno en su asociación con Deadpool en la película que ha juntado a ambos personajes como salvavidas del concepto de producto audiovisual con superhéroes en Marvel Studios. 

Espero equivocarme, pero de repente he pensado en minigarras descafeinadas y blancas como la cabeza de un tenedor de plástico. 

Garras cruzando en rojo en un paso de cebra. 

domingo, 7 de abril de 2024

MARVEL: ¿BROTES VERDES? VENGADORES: CREPÚSCULO + INTEMPORAL + PUNISHER

El viernes me acerqué al centro a comprar cómics y acabé aflojando también un euro por una chapa de El Castigador (Punisher), a modo de reivindicación de los clásicos que se están borrando, o a los que se les está dando la vuelta al calcetín hasta hacerlos irreconocibles en las viñetas. 

Vamos que te plantas en el restaurante pidiendo una hamburguesa y te arrean un bacalao congelado a medio cocer, así por el morro. 

Pero junto con la chapa me llevé una sorpresa grata, teniendo en cuenta cómo se las gastan últimamente las grapas de Marvel: dos novedades a precio rebajado que permiten ser optimistas respecto a un crecimiento de interés en las colecciones de los próximos meses. 

Lo del precio no es importante. Cualquiera que me conozca sabe que me gasto una pasta en comics todos los meses, y como no me los regalan, si me parece que no pitan, pues lo digo y me quedo tan fresco. No tengo que acomodarme a prebendas. 

Después de una larga temporada sin tocar una grapa de Marvel ni con un palo atado a otro palo, con la excepción de El increíble Hulk y el cruce de Predator y Lobezno que me pasa mi colega @telly_chavalas, del Supertellychalavalas.blogspot.com, he tenido muy buenas impresiones con estas dos grapas. Sobre todo con la de Vengadores.

¿Significa eso que los comics Marvel han escuchado finalmente a los lectores veteranos, que somos los que mantenemos el negocio con nuestras compras? ¿Es simplemente un espejismo en la tormenta de reinvenciones sin sentido, sin orden ni concierto, de personajes y universos de ficción clásicos que en mi opinión ocultan una incompetencia inaudita y alarmante en buena parte de los creadores de las últimas cosechas de propuestas de la editorial, algunos de los cuales parecen haberse caído de un guindo muy lejano al disfrute de los comics empeñados en leernos la cartilla a todos para reeducarnos según su pancartitis particular, cortina de humo para disfrazar su incompetencia?

¿O estamos ante otra necesaria vuelta de tuerca hacia el regreso a las raíces y el verdadero espíritu de la cosa tras una mala racha de pobreza de idea y caótico despiste e inoperancia disfrazado con el ceremonial de desnaturalización de personajes y universos que ha venido infectando a las viñetas, en parte como derivado del aquelarre que se ha practicado con el universo Marvel en el cine en los últimos años, concretamente desde el advenimiento de la Capitana Maribel y sus consecuencias tras el punto y a parte de Vengadores: Endgame?

¿Es demasiado pronto para ser optimista?

La miniserie de Vengadores me hace pensar que no. Esperemos que no tenga que decir lo contrario el mes que viene y todo siga tan bien como pinta en este primer número. Zdarsky y Acuña son una apuesta segura de calidad. 



jueves, 28 de marzo de 2024

CÓMICS. GARTH ENNIS: AVIADORAS SOVIÉTICAS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Segunda Guerra Mundial, uno de los territorios favoritos de Garth Ennis a juzgar por la cantidad de veces que lo ha visitado en sus creaciones.

            Los invasores alemanes dan comienzo a la Operación Barbarroja, la invasión de Rusia, y no tardan en encontrarse con una clase de enemigo que no acaban de comprender pero les masacra igualmente: las Brujas de la noche, aviadoras soviéticas que se basan en personajes históricos. El cómic abre así sus viñetas a uno de los temas más interesantes y al mismo tiempo menos abordados por la ficción entre los muchos asuntos que se incluyen en ese conflicto: la participación de la mujer en la guerra, y más concretamente el papel que tuvieron las mujeres como combatientes en la Gran Guerra Patria, tal y como llamaron los soviéticos a su enfrentamiento con los invasores alemanes.

 Este tomo único está tocado con el talento de Ennis para imaginar personajes y hacerlos crecer en las viñetas hasta componer un grupo de protagonistas que habitan esta visión de la guerra en Rusia contada tanto desde el punto de vista de los alemanes como de los soviéticos. 
              Mejor que algunas películas y con toda la personalidad visual de un buen cómic. Muy recomendable.  

DOC SAVAGE: PROTO-SUPERHÉROE ANTES DE SUPERMÁN

 


Doc Savage, el proto-superhéroe, posiblemente inspiración para el mismísimo Superman desde el relato pulp que ayudaron a matar los comics, y con su propia fortaleza de la soledad. 

PULP FICTION ANTES DE INDIANA JONES 

Antes de que Steven Spielberg y George Lucas se pusieran de acuerdo para rodar la primera aventura de Indiana Jones, En busca del Arca perdida, los chavales de entre doce y catorce años ya andábamos locos allá por los años setenta consumiendo las adaptaciones al cómic que publicó la editorial Marvel de un héroe del pulp que tenía el mismo espíritu, Doc Savage, el Hombre de Bronce. Sus creadores fueron dos editores de Street and Smith Publications, Henry W. Ralston y John L. Nanovic, pero para la posteridad el «padre» literario del personaje fue el escritor Lester Dent, que escribió mas de 180 novelas del personaje firmando con un seudónimo de la editorial, Kenneth Robeson. Luego la Marvel le sacó el jugo al asunto dando a luz una colecciónd de cómics esencial para entender el género de aventuras en las viñetas de los años setenta.


SUPERMÁN ANTES DE SUPERMÁN

Es seguro que Doc Savage influyó en Indiana Jones, pero además se especula con que podría haber influido también desde sus novelas pulp en el personaje de Supermán. 

El nombre de pila de Savage es Clark Savage Jr., además su apodo popular, Hombre de Bronce, es todo un anticipo del Hombre de Acero, y por si todo eso fuera poco, tiene su propia Fortaleza de la Soledad. 



miércoles, 27 de marzo de 2024

CÓMIC. LOS INHUMANOS. POR DERECHO DE NACIMIENTO

 

Agridulce conclusión después de leer esta novela gráfica: 

En positivo: es una edición que aplaudo y me parece muy recomendable y asequible (20 euros) para coleccionistas, e imprescindible para seguidores de Los Inhumanos. Sus extras, los textos de acompañamiento que recorren la historia de Los Inhumanos y su amplia galería de personajes y posibilidades así lo indican. 



Mal adaptados a la televisión, Los Inhumanos son uno de los grupos más interesantes del universo Marvel, pero también hay que decir que incluso en las viñetas la brillante etapa que vivieron en manos de sus creadores, Stan Lee y Jack Kirby (para disfrutar de la cual hay que conseguir la edición en tomo-biblia-ladrillo de Marvel Limited Edition de Panini), no siempre ha sido plenamente emulada en posteriores arcos narrativos. 


Por cierto: dado que para leer dicho ladrillo hay que hacer pesas, celebraría mucho que editaran variante en el formato Biblioteca Marvel, más manejable. 

En lo negativo: en el arco del tomo Los Inhumanos vuelven a ser  títeres para el lucimiento de propuestas que son muy legítimas como defensa de conceptos y valores, e incluso anticipan y pueden ser referenciadas como pioneras del modo de entender el asunto en nuestros días, pero como ocurren en nuestros días de  arrebatos de adicción a las pancartas en los guionistas, no se ajustan bien a la naturaleza de los personajes en lo mejor de su potencial como vehículo de evasión y entretenimiento en viñetas. 

Más claro (y aviso que esto no les va a gustar nada a los adoradores de la guionista Ann Nocenti, pero es lo que pienso, amigos, amigas y amigues): a pesar de la reverencia que algunos le puedan rendir a Nocenti, este comic es un desperdicio de personajes, un galimatías, una empanada con intento de reflexión ecologista que ciertamente la ecología no solo no necesitaba sino que incluso la perjudica, por simplona. 

Y en lo referido a darle una segunda lectura sociopolítica a la propuesta, su reflexión sobre el ejercicio del poder y el sacrifico del liderato en el personaje de Rayo Negro, y el miedo a la maternidad y paternidad en el caso de éste y Medusa, no es que se quede corta, es que directamente se queda en la periferia del asunto y poco más. 

No le niego a Nocenti su papel como pionera en el intento de aportar cambios en la narrativa super-heroica de los grandes sellos de difusión multinacional, pero siempre he pensado que las voces de la izquierda estadounidense no pasan de ser domesticados maullidos de gato anémico que se venden como rugidos de león en la selvática industria del ocio y la cultura popular estadounidense. Vamos que no es tan fiero el león como lo pintan. 


Lo más interesante de la historia es el antagonista, Maximus el Loco, uno de los supervillanos peor tratados y menos aprovechados de los comics Marvel, y sospecho que el dibujante, Bret Blevins, no puede disimular lo que piensa del tratamiento en el guión de los personajes, expresándose a través de la cobertura visual que les dedica. 

Comparemos la paja ecológico-psicotrópica protagonizada por Cristal a toda página con la aproximación más shakesperiana a Maximus y la manera en la que aborda a dos de los personajes ninguneados por el guión: Rayo Negro y Tritón.

 


Resumiendo: la edición y el tomo muy buenos, recomendables. El guión de Nocenti flojo y confuso, aunque le apunto muy en positivo su atrevimiento al dejar la trama completamente abierta en el desenlace. Y el dibujo dependiendo de su entusiasmo de Blevins por los personajes. 

sábado, 23 de marzo de 2024

EL COMIC "ROBA" ESTRELLAS AL CINE

 

En los últimos tiempos las fronteras entre el cine y el comic se han diluido en una dinámica de acercamiento y cruce de ambos medios que incluye el traslado de profesionales de un campo a otro. El cine copia al comic y el comic copia al cine, en una telaraña de relaciones que como no podía ser menos ha acabado reclutando a las estrellas de la pantalla grande para las fábulas narradas en viñetas.
Las ilustraciones que acompañan el texto son un buen ejemplo de ello tomando como campo de búsqueda los tebeos y el western, tema apasionante que pienso volver a tocar siempre que pueda.
Ahí va mi lista de estrellas «robadas» al cine para el comic -western.
El más ocupado, sin duda, Clint Eastwood, que aparece en tres colecciones, como estrella invitada en Durango, en la más reciente serie del clásico del género Jonah Hex, y en Corpus Christi.
Luego tenemos a Sean Connery protagonizando Estrella del desierto, a Robert Redford en McCoy, y a Jean-Paul Belmondo como el teniente Blueberry.

martes, 12 de marzo de 2024

VENGADORES: LA VISIÓN Y UN DISPARATADO COMPLEMENTO


 Ayer aproveché un rato libre que tenía para darle un repaso a este número especial de Vengadores que incluye una vuelta de tuerca al personaje de Ultrón y la presentación de La Visión como miembro activo del grupo en unas claves argumentales distintas de las que han propuesto las películas de Marvel Studios. 

En el comic es Hank Pym, el original Hombre Hormiga (Michael Douglas en las películas), el que crea a Ultrón, y no Tony Stark/Iron Man. A su vez, Ultrón crea a La Visión con la memoria de un Wonder Man moribundo. 
Total, que momento clave de la mitología marvelita de Los Vengadores, y con guión de Roy Thomas y dibujos de Buscema, para hacerlo más curioso, al menos visualmente, porque en guión está sometido a la clave esencial de los comics de esta época cuyo principal resorte narrativo era juntar personajes sin espacio suficiente para desarrollarlos todos en profundidad. 
Los dibujos de Buscema y su construcción de las páginas estaban por encima del guión de Thomas. 


No obstante a Roy Thomas y a los comics de esta etapa, desde su sencillez, hay que reconocerles que sentaron las bases para que luego pudiera desarrollarse más el tratamiento de conflictos y personajes en etapas posteriores, llegando a las tramas más complejas y los conflictos más jugosos entre personajes que por ejemplo aplicó Brian Michael Bendis a la variante del universo Ultimate años más tarde.


Pero lo más curioso está en el complemento. Es muy revelador desde el punto de vista de la memoria histórica. 


La cosa se titula La Revolución ha llegado, y toma como asunto central el enfrentamiento entre "machismo y feminismo". 
Es de traca y no tiene desperdicio como documento histórico de la manera de ver las cosas en el comic de superhéroes en los años setenta y ochenta. 

De propina, guiño del dibujante al guionista metiéndolo con calzador en una viñeta, disfrazado de Spiderman. 
El resto va en esa misma línea de disparate. 
De aquellos polvos, estos lodos. 





lunes, 11 de marzo de 2024

HULK NÚMERO 6: MERECE LA PENA

 


Breve pero contundente arranque del arco Espíritus de venganza en un número que si merece la pena y simplemente cumple con las expectativas. Te deja con ganas de siguientes números, y eso es algo que cada vez resulta más difícil conseguir en la mayoría de las colecciones de cómic de Marvel. 

La fórmula del carnaval de monstruos funciona bien y además de añadir a un Motorista Fantasma interesante por lo que puede traer detrás, incluye una de las mejores y más perturbadoras transformaciones de Banner en Hulk, a doble página e inspirada visualmente en Ataque a los titanes. 

Más que suficiente para los 3,30 euros que cuesta. Y visualmente muy coleccionable. 

domingo, 10 de marzo de 2024

Ka-Zar triturado por Bruce Jones

 

Confirmado: Bruce Jones destrozó con su guión el personaje de Ka-Zar, el Tarzán de la editorial Marvel, en toda la etapa en la que se ocupó del personaje. 

Así lo demuestran estos dos números sorpresivamente editados como parte de la colección de Spiderman en España. 

En realidad Spiderman está más bien en modo cameo, con Ka-Zar de protagonista, y la explicación que dan en los editoriales para enchufarlo a la cabecera con calzador no me convence nada. 

Resulta un tanto chapuza todo, porque la historia del destino oscuro de Ka-Zar queda cortada y el lector se queda a por uvas sin enterarse de qué pasa con él después de aflojar el dinero invertido en dos números 
que ni empiezan ni acaban el arco argumental, por mucho que pretendan justificar la maniobra desde la editorial. 

En cuanto a Bruce Jones, quizá en el territorio del terror luciera más y mejor, pero en Ka-Zar acumula pecados sin redención posible. 

Diálogos y textos larguísimos, interminables y total para no decir mucho.

Demasiado romance absurdo, forzado, infantiloide. 

Reiteración de diálogo explicando lo que ya muestra el dibujo. 

Ka-Zar convertido en un galán lloroncete.

 Y Shanna convertida en una histérica. 

Maltrato de los personajes. 

Intento fallido de replicar comics de SHIELD con IMA.

Fallido intento de replicar las tramas de secuestro de Edgar Rice Burroughs en las novelas de Tarzán. 

MANGA: GANNNIBAL, de Masaaki Ninomiya, en El Rincón del Anime y del Manga

 


GANNIBAL, de Masaaki Ninomiya – El Rincón del Anime y del Manga (wordpress.com)

sábado, 9 de marzo de 2024

CONAN: EL INVIERNO DEL LOBO

 

Ojo con este tomo que contiene una de mis historias favoritas de Conan: El invierno del lobo, guión del gran Chuck Dixon, en mi opinión el segundo mejor guionista del personaje después de Roy Thomas, y dibujo de Gary Kwapisz, en líneas muy John Buscema. 

Además, dan cena. 


Y hay monos en la tercera historia. Muy completo. 



Valiant: Una tarde en el Stalinverso

  Los superhéroes de la editorial Valiant explotan el camino contrafactual en una serie que plantea un mundo dominado por la Unión Soviética...