Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

Werner Herzog: Cada uno por su lado y Dios contra todos


 "Hay una serie de motivos recurrentes en mi cine que casi siempre se basan en experiencias directas de la vida real. Normalmente las películas no son para pensamientos abstractos".

Cuando un maestro del nivel de Herzog se dedica a escribir sobre su vida y su cine es imprescindible conocer lo que piensa. 

Apóstol de la experiencia real, directa y peligrosa de la vida, el director alemán, que dice no haberse sentido nunca cómodo con la etiqueta de Nuevo Cine alemán afirmando que sus películas siempre han ido por otros derroteros, es poseedor de una vida viajera de caminante y explorador de la realidad en la que se inspiran sus trabajos tras las cámaras, su carrera como escritor de libros que son una escuela de vida, y sus montajes de óperas. 

Herzog, creador máximo e incuestionable, poeta de la verdad, nos recuerda que: " Uno puede aprender a escribir a máquina, pero no se aprende a ser poeta estudiando literatura"

O dicho de otro modo, que el poeta, como el cineasta o cualquier otro creador, necesita vivir para alumbrar con su mirada sobre esa vida los temas que aborda. 

Afirmando " He abordado el tema de la verdad en todas mis películas", y que "La verdad no tiene por qué coincidir con los hechos", Herzog nos revela en este libro mucho sobre su cine y mucho más sobre la vida, dando la clave esencial que debería regir en todo momento la trayectoria de todo creador: "Sólo la poesía, la invención de los poetas, puede revelar una capa más profunda, una especie de verdad. Para ello he acuñado el término de verdad extática".

jueves, 20 de marzo de 2025

PASOLINI: EL MEJOR LIBRO PARA ENTENDER SU CINE


 El cine de Pier Paolo Pasolini no es fácil, ni tiene que serlo. 

Todo lo contrario. 

Pero desde su encuentro con la poesía trasladada a la imagen, la provocación trasladada a la pantalla grande, la reflexión política convertida en tiempo y movimiento, este libro nos revela claves esenciales del pensamiento de uno de los directores esenciales del cine en el siglo XX. 

Este es el Pasolini que piensa que el cine es metonimia, no metáfora, y hace que sus películas sean metonímicas, no metafóricas. 

Es el rey del pastiche que cita como sus maestros a Carl Theodor Dreyer, Charles Chaplin y Kenji Mizoghuchi, de los cuales afirma que observan las cosas desde un punto de vista absoluto, esencial, religioso, sacro, y al mismo tiempo reconoce en sus películas la influencia pictórica de Masaccio, Pontorno, Rosso Fiorentino. 

Este es el director que dice elegir a sus actores por lo que son, no por lo que tienen que interpretar.

Un cineasta que no duda en reconocer que sus películas no pretenden tener un sentido completo, recordando lo que afirmaba el filósofo Roland Barthes, que el cine no debería aspirar a tener sentido sino a suspenderlo. 

El Pasolini que presume de que sus películas siempre terminan con una pregunta. 

Un director que expresa que para él lo esencial es el montaje, porque la duración de una imagen es de fundamental importancia y que señala como la principal diferencia de su cine frente al del neorrealismo de las tomas muy largas es que él rueda en tomas muy cortas. 

Un enamorado de El arpa birmana, de Kon Ichikawa. 

El hombre que afirmó: "Odio la naturalidad, lo reconstruyo todo", y afirma que el teatro es una especie de plano secuencia y junto al cine representa la realidad mediante la realidad. 

Todo eso puede aprenderse en este libro, una entrevista que repasa lo más humano y lo más sacralizado de un director único, difícil, o quizá, después de leer este libro, no tanto. 




domingo, 12 de enero de 2025

JOHN HUSTON,CONAN, LOBEZNO Y SPIDERMAN

Bueno, pues además de terminarme el tomo dos de Nemesis The Warlock (ver entrada anterior), la tarde del domingo me ha dado tiempo primero para ver una de las mejores películas de John Huston, La roja insignia del valor, título esencial del cine bélico que propone una visión diferente de la guerra y el heroísmo asentada sobre planos cerrados,  y cuyo rechazo de la propaganda belicista y la épica de cartón piedra se manifiesta en sus planos generales dedicados a recrear el caos de la batalla en clave minimalista.


Luego le he metido córnea a los tres cómics del mes que me ha prestado mi colega @Telly_chavalas, empezando por el número tres de La espada salvaje de Conan. 

Argumento más prometedor que los resultados: licántropos en la Era Hyboria. Una idea curiosa lamentablemente reducida a mera anécdota en el desarrollo. Y el final de la trama de Solomon Kane que han repartido en tres entregas y podrían haber contado perfectamente en una. 
Los suplementos, un anzuelo a modos de adelanto de novela y un mini cómic prescindible. 
Siguen lejos de La espada salvaje original y siguen tanteando a ver si encuentran el camino. De momento solo moderadamente entretenido y sigo pensando que no está a la altura de los nueve euros que clavan.
En tercer lugar de mi lista de ocio para este domingo, número dos de Lobezno Venganza. 

Digamos que mantiene el tipo y sigue dando ganas de leer el siguiente número, aunque la sorpresa del arranque empieza a difuminarse sin encontrar recursos para mantener el interés, y no hay nada nuevo en el enfrentamiento con el antagonista elegido para este número, mientras que la contribución de los secundarios es poco más que un cameo cosmético sin desarrollo. 
Y para cerrar antes de largarme a cenar, número 9 de Ultimate Spiderman. 


Mejor que el anterior, produce la sensación de que estos sí van encontrando su rumbo y su tono, al menos no se queda todo en un intercambio de golpes como en otras entregas. Eso sí, sigo teniendo la sensación de que a casa entrega le faltan unas cuantas páginas más para desarrollar algo más sólidamente las tramas y el arco de personajes. Corren siempre el riesgo de quedarse en mero picoteo, unas tapas en viñetas. 


martes, 24 de diciembre de 2024

COLECCIONISMO: MONSTRUO DE LA LAGUNA NEGRA... CON PANTALONES


Una manera tan buena como cualquier otra de pasar la tarde de Nochebuena: viendo en la Payancueva la tercera película de la trilogía del Monstruo de la Laguna Negra, The Creature Walk Among Us (1956). Mejor que la segunda película. Y con la compañía de la figura que me encontré en la tienda de la Revista ACCIÓN Cine-Series, AccionCineStore (C/ Príncipe Juan Carlos, 1 -local 5- Alcorcón (MADRID), en la que podéis encontrar mucho cine, libros, revistas y objetos de colección #AccionStore

Dicho sea de paso, y ya que estamos, me ha recordado el principio de Tiburón, de Steven Spielberg... 





jueves, 21 de noviembre de 2024

CINECLUB: EL SÉPTIMO SELLO

 


Está tarde, en el Cineclub de la TAI me toca presentar y charlar un rato sobre El séptimo sello, mi película favorita de Bergman y en mi opinión una de las veinte mejores de la historia del cine. 

La última vez que la vi, pensé y hablé sobre ella estábamos en el principio de la pandemia. 

Que nadie diga que cualquier tiempo pasado fue mejor. Hay que mirar siempre hacia adelante y el ahora siempre es mejor que el ayer. A veces conviene pensar en cómo estuvimos en aquellos momentos, ese mundo deprimente que habitamos. 

Yo lo pienso cada día, por lo menos una vez, cuando veo la calle llena de gente haciendo cosas, sin mascarilla, sin miedo. Simplemente disfrutando de esa magia que es la vida. 

Se afirma que esta es una película sobre el silencio de Dios y el enorme peso que ese silencio tiene sobre nosotros. 

Pero la secuencia que más recuerdo yo de ella es esa función teatral que intenta seguir festejando la existencia incluso rodeada de muerte pero es acuchillada literalmente por una procesión de penitentes que se maltratan temiendo y al mismo tiempo celebrando la muerte. 

Y luego está esa familia de cómicos cuyo doble sentido replantea el concepto de lo sagrado y sobre todo habla de la celebración de la vida, mientras el caballero juega al ajedrez con la misma muerte. 


Valiant: Una tarde en el Stalinverso

  Los superhéroes de la editorial Valiant explotan el camino contrafactual en una serie que plantea un mundo dominado por la Unión Soviética...