HISTORIA: LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN
Las narrativas las marcan los que ganan las guerras, cualquier tipo de información sobre el pasado, el presente y el futuro nos llega así adulterado. Es inevitable. Incluso es lógico, aunque nos repugne si dedicamos cinco segundos a pensar en la verdad. La buena noticia es que tiene fácil arreglo combatir esta pandemia de mentiras: leer, informarse, hablar, debatir, permitir que otros expresen sus opiniones aunque no coincidan con las nuestras.
Este libro breve pero contundente y esencial, es una buena primera pieza para empezar a construir una visión más cercana a la verdad frecuentando la historia con una mirada más exigente y crítica de la que habitualmente dedicamos al pasado del que nos guste o no somos todos hijos.
Habla de Andrés de Urdaneta, del tornaviaje, de lo que sus autores califican como el nacimiento de la globalización. Para muchos será una sorpresa. Para otros un grato reencuentro con una verdad que ya conocían pero que les apetecía refrescar.
Es una prueba de algo que me recordó el pasado martes mi amigo Carlos, observador atento de la vida urbana desde su quiosco de la Puerta de Alcalá que le sirve como atalaya desde la que contempla y estudia, sin pretender ser un filósofo pero siendo un filósofo a pesar de todo, el ir y venir del hormiguero madrileño: la Historia no solo nos acerca a la verdad sino que además es la suma de todos los géneros narrativos que nos apasionan, desde las aventuras al policiaco, la intriga y el terror, el romance y las fábulas mitológicas, la ciencia ficción retroactiva y las leyendas negras, la biografía, la divulgación y la revelación.
Y siempre te sorprende alimentando otra visión de las cosas.
Aquí dejo un ejemplo:
Comentarios
Publicar un comentario