Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

Libro. Biografía de Edgar Allan Poe, rey de los juguetes rotos de la literatura

 

 ¡Persigue tus sueños!, te dicen las sirenas propagandistas entonando el onanista himno de nuestros días, al mismo tiempo que ocultan astutamente las terribles consecuencias de entregarse a la quimera creativa, nunca bien pagada, nunca suficientemente agradecida y nunca justamente valorada. 

Tras leer está exhaustiva biografía del que fuera primer maestro incuestionable del relato de terror y la fantasía gótica atrapada en el laberinto mortal del romanticismo de lápida y cementerio, que también fue precursor e influencia de los que Paul Verlaine bautizara como "poetas malditos" en la Francia de finales  del XIX, me resulta imposible no imaginar a Edgar Allan Poe como el mejor ejemplo de juguete roto a un nivel máximo de mala suerte y capacidad de autodestrucción capaz de competir en la misma liga con otro maestro sublime  igualmente maldito y  maltratado Vincent van Gogh. 

Ambos desahuciados por la vida antes de tiempo, ambos desesperadamente perdidos, incomprendidos, rechazados, juzgados y marginados, tirados a la cuneta de la existencia por muchos de sus contemporáneos, explotados por sus empleadores o mecenas, y sobre todo endiabladamente dispuestos a autodestruirse. 

Eduardo Caamaño explora a Poe en tres niveles, el literario, el del contexto histórico y social en el que vivió y el de su vida privada, su mito y su adicción a las explosiones sentimentales, más peligrosa que sus escarceos con el láudano, elmopip y el alcohol. Caamaño lo hace de manera que a través de sus notas de autor introducidas con fluidez y sin ser un freno para la lectura en el discurso general de su viaje por esa controvertida e inexplicable personalidad literaria asomada al abismo de la existencia, consigue trazar con tono de reportaje un completo dibujo de la época en la que se desarrolla la trama de la vida de Poe convertido en títere de su propia tragedia. 

Al acabar la lectura y enterrar al maestro una vez más, no solo sabemos todo lo esencial y mucho más de Poe, de su vida y de su obra, sino que además hemos descubierto de la mano del autor muchas claves para entender un mundo que desde el ayer remoto nos puede servir como eficaz espejo de nuestros días. 

Tras leer el libro he concluido que Poe fue su peor enemigo en muchos aspectos, por ejemplo en su furibunda actividad como crítico literario, un pésimo administrador de su talento, una ingenua víctima del entorno depredador en el que se movía, un perseguidor de ideales elevados que no casaban con las intenciones de la numerosa gentuza que le rodeaba, un visionario adelantado a su tiempo, un comendador de causas poéticas perdidas, el jinete de un caballo desbocado de sentimientos, la primera pero no única víctima sacrificada en el altar de su grandeza que fue también la tragedia y el destino significativo de los huesos de su esposa enferma, Virginia, de su hermana marginada Rosalie, o de la que fuera su abnegada segunda madre, protectora y suegra, María Clemm. Todas ellas daños colaterales y bajas civiles en la guerra de otro hijo del caos empeñado en explorar un espejismo de orden en su encuentro con una época y una vida especialmente hostiles, un talento incomprendido que como es habitual ha sido posteriormente celebrado por aquellos exploradores de los maestros muertos. 

Caamaño rinde un homenaje afectuoso a su biografiado pero sin caer en la trampa de lo sentimentaloide ni engancharse en lo melodramático. Repasa con afán divulgativo las luces y sombras de Poe y de su tiempo, en un texto que se acompaña de una colección de ilustraciones capaces de completar y abrir otros caminos para disfrutar más el paisaje tenebroso de las obras del maestro. 

Lo más inquietante es que al final de este peregrinaje, nos tropezamos con una inquietante invitación del propio Poe a repensarnos la realidad: 

"Todo lo que vemos o imaginamos es solo un sueño dentro de un sueño".






Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...