Un repaso a distintas batallas para establecer una mirada divulgativa y al mismo tiempo muy profesional de las claves esenciales en los enfrentamientos bélicos, con ideas, ejemplos y propuestas útiles para muchos otros campos profesionales, porque lamentablemente en el fondo en cuanto juntas a dos o tres sujetos o sujetas de nuestra especie lo primero que suele surgir no es la colaboración sino el enfrentamiento.
domingo, 1 de junio de 2025
domingo, 18 de mayo de 2025
Sargento Rock. El batallón perdido
Uno de los mejores comics de guerra que he leído en todos mis años como aficionado a las viñetas.
Basándose en hechos reales, Tucci rinde homenaje a los soldados del 141 Batallón de Infantería de los Estados Unidos, conocido como el Batallón perdido, cercados por tropas alemanas en los Montes Vosgos en octubre de 1944, y a los soldados del 442 Regimiento de Combate formado por japoneses estadounidenses, Nisei.
El viaje empieza con un espectacular prólogo en la sangrienta Playa de Omaha durante el desembarco de Normandía y nos sumerge a continuación en una de las hazañas bélicas de resistencia contra todo pronostico contra fuerzas enemigas muy superiores.
Un revelador relato que descubre aspectos poco conocidos de esa etapa de avance de los aliados en la Fortaleza Europa de Adolf Hitler.
Especialmente recomendado para quienes hayan disfrutado series como Hermanos de sangre y Generation Kill o películas como Warfare o el clásico Fuego en la nieve.
Es como Salvar al soldado Ryan pero sin lágrimas de cocodrilo.
domingo, 11 de mayo de 2025
NUEVOS X MEN: PLANETA X
Releído en el domingo tarde. Tan imprescindible como casi todos los que ha escrito Grant Morrison.
En las versiones cinematográficas este nivel de argumento y trabajo sobre personajes narrativos ni lo huelen en estos tiempos del audiovisual con guiones verbeneros de manual barato para salir del paso, atrofiados por la indefinición de personajes y conflictos.
jueves, 20 de marzo de 2025
PASOLINI: EL MEJOR LIBRO PARA ENTENDER SU CINE
El cine de Pier Paolo Pasolini no es fácil, ni tiene que serlo.
Todo lo contrario.
Pero desde su encuentro con la poesía trasladada a la imagen, la provocación trasladada a la pantalla grande, la reflexión política convertida en tiempo y movimiento, este libro nos revela claves esenciales del pensamiento de uno de los directores esenciales del cine en el siglo XX.
Este es el Pasolini que piensa que el cine es metonimia, no metáfora, y hace que sus películas sean metonímicas, no metafóricas.
Es el rey del pastiche que cita como sus maestros a Carl Theodor Dreyer, Charles Chaplin y Kenji Mizoghuchi, de los cuales afirma que observan las cosas desde un punto de vista absoluto, esencial, religioso, sacro, y al mismo tiempo reconoce en sus películas la influencia pictórica de Masaccio, Pontorno, Rosso Fiorentino.
Este es el director que dice elegir a sus actores por lo que son, no por lo que tienen que interpretar.
Un cineasta que no duda en reconocer que sus películas no pretenden tener un sentido completo, recordando lo que afirmaba el filósofo Roland Barthes, que el cine no debería aspirar a tener sentido sino a suspenderlo.
El Pasolini que presume de que sus películas siempre terminan con una pregunta.
Un director que expresa que para él lo esencial es el montaje, porque la duración de una imagen es de fundamental importancia y que señala como la principal diferencia de su cine frente al del neorrealismo de las tomas muy largas es que él rueda en tomas muy cortas.
Un enamorado de El arpa birmana, de Kon Ichikawa.
El hombre que afirmó: "Odio la naturalidad, lo reconstruyo todo", y afirma que el teatro es una especie de plano secuencia y junto al cine representa la realidad mediante la realidad.
Todo eso puede aprenderse en este libro, una entrevista que repasa lo más humano y lo más sacralizado de un director único, difícil, o quizá, después de leer este libro, no tanto.
lunes, 10 de marzo de 2025
PANORAMA INFERNAL de HIDESHI HINO: PASEO POR EL INFIERNO Y LA LOCURA
Hino se pone en plan Dante y nos lleva a pasear por un infierno en el que la mente del espectador es abducida por la locura del protagonista, alter-ego del autor en esta obra de carácter más autobiográfico de lo que nos atrevemos a imaginar.
Nuestra perspectiva de lo leído puede cambiar radicalmente frente a la explicación final de Hino, una lección acelerada sobre la manera en la que la realidad influye en el arte, y cómo el arte se transforma en exorcismo de la realidad.
Habla también del carácter irreversible de los errores y los abusos, de la huella de la violencia ejercida y sufrida tanto a nivel global como privado e individual.
Y, por supuesto, como siempre en el autor, de la infancia y la inocencia corrompida por la brutalidad y la violencia.
Hino más oscuro e inquietante que nunca.
domingo, 9 de marzo de 2025
CIENCIA FICCIÓN Y CONFINAMIENTO: LA CIUDAD Y LAS ESTRELLAS
"Bello es contemplar la sombras de color en los planetas de la luz eterna".
COMIC DE SUPERHÉROES: RICK VEITCH PIONERO DE LA VERDADERA REINVENCIÓN DEL GÉNERO
Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas
Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...

-
La mejor manera de definir una sociedad decrépita: libros en la basura. Buena suerte con eso, campeones adictos a la farsa de que todo está...
-
A la vuelta del peor periodo supuestamente vacacional que recuerdo, descubro en mi librería de referencia que otro lector les ha vendido s...
-
Ayer fue el día de ir a pillar cómics en las tiendas, así que voy a hacer repaso breve de lo que he leído en esa materia este fin de semana....