domingo, 24 de diciembre de 2023
CÓMIC: KA-ZAR EL SALVAJE
Repaso al tercer tomo de los editados por Panini de este personaje que nació a la sombra del Tarzán de Edgar Rice Burroughs cruzado con otra obra del mismo autor, La tierra olvidada por el tiempo. Selva, dinosaurios y un tipo con cuchillo, taparrabos y mascota, en este caso un tigre dientes de sable que responde por el nombre de Zabú.
En su principio y en la mayor parte de su recorrido en los años setenta y ochenta, KAZAR fue uno de los más claros herederos de la literatura pulp en los comics Marvel.
Confieso que tiemblo al pensar en lo que podría hacer Marvel Studios con él si le mete mano en una adaptación al cine, aunque este tomo ya me ha dado algunas pistas de la destrucción del personaje que podría producirse como resultado de tal encuentro.
Me explico. El tomo contiene los primeros doce números de la colección Ka-Zar el SALVAJE, publicados de abril de 1981 a marzo de 1982, y claramente los guiones de Bruce Jones están menos inspirados, por decirlo de una manera elegante, que los dibujos de Brent Anderson, superiores a la propuesta argumental dubitativa, irregular, no muy original y claramente fallida en su intento de replicar las claves del pulp que presentan los guiones.
Lo curioso es que en esos guiones de anticipan muchas de las claves que están llevando al cine de superhéroes de Marvel Studios y de su competencia en DC Warner a desmoronarse en la pantalla y en la taquilla, incluyendo la Santísima Trinidad de metidas de pata de las últimas películas del asunto: chistes tontos, intento fallido de reconstruir al personaje básico dándole la vuelta al calcetín a base de añadirle por las bravas vulnerabilidad y lloriqueo romántico-existencialista de puerta de retrete y simplificación de las características originales del mismo: tiene una mascota (un felino dientes de sable devaluado a condición de gato doméstico) y se mueve por su selva peleando su plañidera lucha de sexos con su pareja (una Shanna devaluada a la versión más simple y estúpida de la compañera del héroe atractiva pero absolutamente torpe, lo cual la convierte en cliché poco interesante), convirtiendo sus originales peripecias del género de aventuras en una mala comedia romántica. Lo que viene siendo un WaititiThor.
De manera que este tomo confirma que la defenestración de los personajes originales ya se producía en las viñetas antes que en el cine y viene de lejos, concretamente de principios de los ochenta.
Resumiendo: tomo muy agotador de lectura, pero muy satisfactorio de dibujo, especialmente cuando dejan que Brent Anderson pueda soltarse en el reciclado argumentalmente flojo que hace Jones del viaje al infierno de Dante, lo mejor de las trescientas y pico páginas de esta edición, junto con sus propuestas visuales a lápiz incorporadas como complemento junto con dos innecesarios rellenos de las aventuras infantiles de Zabú copiadas de las películas de animalillos de Disney que nuevamente de salvan por el dibujo, en ese caso de Gil Kane, ilustrando otro amasijo de tópicos sentimentaloides de Bruce Jones en el guión.
sábado, 23 de diciembre de 2023
jueves, 21 de diciembre de 2023
jueves, 14 de diciembre de 2023
CARTAGO: LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS QUE GANAN
¿Qué pasaría si empezamos a llamar a las guerras púnicas guerras romanas?
Destruir Cartago. Esa era la consigna romana, pero ya antes de la propia demolición del imperio cartaginés se estaba cocinando la propaganda contra todo lo púnico orquestada por uno de sus más enconados antagonistas: Grecia.
Este es un libro breve pero muy contundente en su forma de exponer la idea de la manipulación de información para fabricar las leyendas negras a conveniencia primero de la propaganda y posteriormente de la construcción de una imagen de éxito y triunfo que consagra a los victoriosos de cualquier enfrentamiento.
Tal y como explica el libro de Werner Huss el conocimiento de Cartago que ha llegado hasta nosotros está manipulado griegos y romanos, dos de los más fueros oponentes de todo lo púnico, empeñados en un duelo económico y de prestigio y expansión imperialista con los cartagineses en uno de los más obvios ejemplos de guerra mundial en la antigüedad.
Huss repasa con brevedad pero con gran eficacia las claves definitorias de Cartago, su desarrollo histórico, su organización social, religiosa, política y militar, viajando de lo más general a lo más concreto con pulso firme que también le permite abordar en este viaje las alianzas a favor y en contra de Cartago en un recorrido que traza muy bien la geopolítica de cada etapa.
Al final de ese viaje toca hacer una lógica reflexión sobre cómo se nos ha contado la historia, en el caso de Europa desde el punto de vista griego y romano, con la objetividad necesaria saliendo del escenario para ser sustituida por el prejuicio y la propaganda.
Hora de volver a aplicar el escepticismo sobre todo aquello que creemos conocer sobre el pasado.
Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas
Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...

-
La mejor manera de definir una sociedad decrépita: libros en la basura. Buena suerte con eso, campeones adictos a la farsa de que todo está...
-
A la vuelta del peor periodo supuestamente vacacional que recuerdo, descubro en mi librería de referencia que otro lector les ha vendido s...
-
Ayer fue el día de ir a pillar cómics en las tiendas, así que voy a hacer repaso breve de lo que he leído en esa materia este fin de semana....