sábado, 18 de noviembre de 2023

WESTERN+ TERROR+ CIENCIA FICCIÓN: POR UN PUÑADO DE SANGRE

Imaginemos que el pistolero sin nombre de Clint Eastwood en Por un puñado de dólares es una fémina cuyas curvas dibuja Simon Bisley como si estuviera compitiendo con Richard Corben mientras el otro hooligan gamberro del dúo creativo de esta divertida maravilla escribe disparates en modo weird western paseando sus teclas entre el oestespagueti y el género de terror después de tomarse unas copas con Rob Zombie. 

Si no tienes sentido del humor y tu brújula moral está tan desorientada que te escondes detrás de una pancarta llorona este no es el cómic que tienes que leer. Apártate de esta divertida gamberrada que se contonea provocativamente en la frontera de lo imposible para retar a los enemigos del disparate y la parodia, date un paseo por el caos y recuerda que los vampiros y los zombis te esperan en la tierra de nadie. 


domingo, 5 de noviembre de 2023

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: HITLER Y LA NOCHE DE LOS CUCHILLOS LARGOS

 

Este libro es un muy buen punto de entrada para entender el puzle de Hitler. Repasa con sencillez las claves de su ascenso al poder, el ejército alemán en proceso de mutación camino del nazismo, y sobre todo la base sobre la que se edificó la construcción del que se proclamó como el Reich de los mil años pero no pudo sobrevivir al primer enfrentamiento con la realidad. Una realidad en la que Hitler estaba sirviendo sin saberlo al establecimiento definitivo de Estados Unidos como nuevo imperio global al mismo tiempo que con su denominada Purga de Sangre contra Röhm y su ejército privado de unos dos millones de hombres, las SA, que habían sido el brazo armado del Partido Nazi, estaba impartiendo un máster para que Stalin organizara su propia purga sangrienta en la Unión Soviética. 

La complejidad de la sociedad y la política alemana de los años veinte y los años treinta del pasado siglo, junto con la compleja red de conspiraciones para alcanzar el poder en una República de Weimar inevitablemente llamada a perecer víctima de la tormenta perfecta de acontecimientos históricos reunidos para llevar el mundo al mar del caos, queda perfectamente expuesta y explicada en este libro que se lee como una apasionante y trágica fábula de intriga con final brutal y sangriento. 

El prólogo del nazismo se cerró la noche del 30 de junio de 1934, con la muerte de 77 dirigentes nazis y otras figuras clave que habrían podido dificultar el establecimiento definitivo de Hitler en el poder con el respaldo del ejército alemán. 



miércoles, 1 de noviembre de 2023

GHOST RIDER: REGUERO DE LÁGRIMAS

Mi segunda lectura del día vuelve a dejarme claro que hay que leer todo lo de Garth Ennis, porque todo lo que escribe este genial guionista del cómic para las viñetas tiene nivel de bueno a muy bueno llegando las más de las veces a sobresaliente. 

En este cómic se mete a renovar el personaje que en España conocimos primero como El Motorista Fantasma, Ghost Rider, retrocediendo hasta su particular versión de sus orígenes. Se permite asi practicar una aventurada fusión de géneros, western y  terror,  que no ha inventado pero a la que,  asociado con el dibujante Clayton Crain, creador del cómic al que también  conviene seguir, le otorga marcados rasgos de personalidad propia sumiéndonos con sus personajes, perseguidores y perseguidos, en una profunda sima de oscuridad. 

La venganza es el tema central de esta obra que sirve además como prólogo a la miniserie de Ennis sobre el personaje, Autopista al infierno. 

Como no podía ser menos tratándose de Ennis, todo comienza en un campo de batalla, en este caso de la guerra civil entre el Sur y el Norte, y de ahí en adelante navegamos por un mar de sangre. 

BATMAN. LA GÁRGOLA DE GOTHAM

Un cómic imprescindible que nos presenta a un Batman cada vez más triturado emocionalmente mientras se entrega a la cruzada que destruye a Bruce Wayne. 

Rafael Granpá, guionista y dibujante de esta maravilla construida como un laberinto a cuya entrada nos recibe una frase que nos avisa de la naturaleza del territorio de pesadilla en el que nos estamos metiendo: ¿Por qué nos pudrimos? Porque estamos acostumbrados a ello. 

Granpá sigue la huella de Frank Miller, uno de los pioneros en la exploración de toda la oscuridad que se oculta tras las viñetas del Señor de la Noche dejándonos atrapados con Batman en un nuevo tipo de pesadilla psicópata de dibujos animados movida por una energía imparable de imágenes brutale y sangrientas. 

Y lo hace mostrando su habilidad para revisitar el origen del personaje creado por Bob Kane con Bill Finger sin quedar atrapado en la trampa de la repetición y empeñado, como confiesa en el diálogo, en encontrar y proponer algo nuevo, una amenaza distinta en la brillante y numerosa galería de antagonistas que han definido al Caballero Oscuro. 

Para ello juega con la dualidad, ese placebo que nos hemos buscado para intentar entender por qué todos llevamos dentro un monstruo. 

Y siguiendo los códigos y la mitología del personaje, de la que se nutre con habilidad para dar personalidad propia a su versión personal de la misma, reproduce la coreografía narrativa que la caracteriza con un Batman que nuevamente se define y redefine por los ambientes y las amenazas con los que se enfrenta. 

Paso 1: Gotham, la ciudad podrida. 

Paso 2: el Antagonista presentado como su sombra perversa 

Paso 3: el comisario Gordon, náufrago del orden imposible ahogándose en un mar de caos asociado a objetos significativos que definen su propia ambigüedad, la misma ambigüedad de hombre perdido en tierra de nadie que utiliza la pistola y los iconos religiosos, cruces y vírgenes, como muletas para seguir por un camino que visualmente marcan las cintas de prohibición del paso tras las que se van amontonando los cadáveres. 

¿Está Gordon perdido en el bucle de una fase previa de amargura y pérdida frente a la pérdida definitiva que definió a Batman? La foto del matrimonio roto que acompaña a la pistola en la mesilla, testimonio de un pasado perdido, habla por sí misma

Paso 4: la dualidad, presente ya en la portada de ese Batman Gárgola dividido entre y al mismo tiempo construido por el vómito de luz de la ciudad podrida que salpica su capa a su derecha, creador de la oscuridad intensa que define a su capa a la izquierda. 

La Gárgola de Gotham es uno de esos comics que transmiten la sensación de estar entrando en un laberinto móvil en el que están ocurriendo cuarenta cosas al mismo tiempo. Así genera una tensión creciente que incluso parece capaz de aumentar nuestras pulsaciones. Y como consecuencia de todo ello sabes que es un cómic que vas a leer muchas veces. Qué vas a mirar muchas veces. Qué vas a repasar y volver a disfrutar muchas veces. Y en todas esas veces te dejará la sensación de haber recorrido los pasillos de una pesadilla diferente, porque se retroalimenta de tus anteriores encuentros con sus viñetas y de algún modo te ayuda a definirte cada vez que vuelves a disfrutarlo. 

Eso es lo que define a un clásico imprescindible nacido bajo la inspiración de las visiones de Batman de Frank Miller y los laberintos cinematográficos de David Fincher, tal como declara en los guiños de su diálogo. 


Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...