miércoles, 1 de noviembre de 2023

GHOST RIDER: REGUERO DE LÁGRIMAS

Mi segunda lectura del día vuelve a dejarme claro que hay que leer todo lo de Garth Ennis, porque todo lo que escribe este genial guionista del cómic para las viñetas tiene nivel de bueno a muy bueno llegando las más de las veces a sobresaliente. 

En este cómic se mete a renovar el personaje que en España conocimos primero como El Motorista Fantasma, Ghost Rider, retrocediendo hasta su particular versión de sus orígenes. Se permite asi practicar una aventurada fusión de géneros, western y  terror,  que no ha inventado pero a la que,  asociado con el dibujante Clayton Crain, creador del cómic al que también  conviene seguir, le otorga marcados rasgos de personalidad propia sumiéndonos con sus personajes, perseguidores y perseguidos, en una profunda sima de oscuridad. 

La venganza es el tema central de esta obra que sirve además como prólogo a la miniserie de Ennis sobre el personaje, Autopista al infierno. 

Como no podía ser menos tratándose de Ennis, todo comienza en un campo de batalla, en este caso de la guerra civil entre el Sur y el Norte, y de ahí en adelante navegamos por un mar de sangre. 

BATMAN. LA GÁRGOLA DE GOTHAM

Un cómic imprescindible que nos presenta a un Batman cada vez más triturado emocionalmente mientras se entrega a la cruzada que destruye a Bruce Wayne. 

Rafael Granpá, guionista y dibujante de esta maravilla construida como un laberinto a cuya entrada nos recibe una frase que nos avisa de la naturaleza del territorio de pesadilla en el que nos estamos metiendo: ¿Por qué nos pudrimos? Porque estamos acostumbrados a ello. 

Granpá sigue la huella de Frank Miller, uno de los pioneros en la exploración de toda la oscuridad que se oculta tras las viñetas del Señor de la Noche dejándonos atrapados con Batman en un nuevo tipo de pesadilla psicópata de dibujos animados movida por una energía imparable de imágenes brutale y sangrientas. 

Y lo hace mostrando su habilidad para revisitar el origen del personaje creado por Bob Kane con Bill Finger sin quedar atrapado en la trampa de la repetición y empeñado, como confiesa en el diálogo, en encontrar y proponer algo nuevo, una amenaza distinta en la brillante y numerosa galería de antagonistas que han definido al Caballero Oscuro. 

Para ello juega con la dualidad, ese placebo que nos hemos buscado para intentar entender por qué todos llevamos dentro un monstruo. 

Y siguiendo los códigos y la mitología del personaje, de la que se nutre con habilidad para dar personalidad propia a su versión personal de la misma, reproduce la coreografía narrativa que la caracteriza con un Batman que nuevamente se define y redefine por los ambientes y las amenazas con los que se enfrenta. 

Paso 1: Gotham, la ciudad podrida. 

Paso 2: el Antagonista presentado como su sombra perversa 

Paso 3: el comisario Gordon, náufrago del orden imposible ahogándose en un mar de caos asociado a objetos significativos que definen su propia ambigüedad, la misma ambigüedad de hombre perdido en tierra de nadie que utiliza la pistola y los iconos religiosos, cruces y vírgenes, como muletas para seguir por un camino que visualmente marcan las cintas de prohibición del paso tras las que se van amontonando los cadáveres. 

¿Está Gordon perdido en el bucle de una fase previa de amargura y pérdida frente a la pérdida definitiva que definió a Batman? La foto del matrimonio roto que acompaña a la pistola en la mesilla, testimonio de un pasado perdido, habla por sí misma

Paso 4: la dualidad, presente ya en la portada de ese Batman Gárgola dividido entre y al mismo tiempo construido por el vómito de luz de la ciudad podrida que salpica su capa a su derecha, creador de la oscuridad intensa que define a su capa a la izquierda. 

La Gárgola de Gotham es uno de esos comics que transmiten la sensación de estar entrando en un laberinto móvil en el que están ocurriendo cuarenta cosas al mismo tiempo. Así genera una tensión creciente que incluso parece capaz de aumentar nuestras pulsaciones. Y como consecuencia de todo ello sabes que es un cómic que vas a leer muchas veces. Qué vas a mirar muchas veces. Qué vas a repasar y volver a disfrutar muchas veces. Y en todas esas veces te dejará la sensación de haber recorrido los pasillos de una pesadilla diferente, porque se retroalimenta de tus anteriores encuentros con sus viñetas y de algún modo te ayuda a definirte cada vez que vuelves a disfrutarlo. 

Eso es lo que define a un clásico imprescindible nacido bajo la inspiración de las visiones de Batman de Frank Miller y los laberintos cinematográficos de David Fincher, tal como declara en los guiños de su diálogo. 


martes, 31 de octubre de 2023

LA GRAN ARMADA Y LA JORNADA DE INGLATERRA

 


Libro imprescindible y sin duda uno de los mejores que se han publicado sobre el tema. 

Imprescindible porque los protagonistas del mismo, esos prisioneros del título a los que hasta no hace mucho se ha prestado poca o casi ninguna atención, merecían ser el asunto central de un estudio tan serio y sólido como el que se nos propone en este trabajo. 

Imprescindible también para borrar tanta leyenda negra y tanta mentira propagandista de corte fundacional del estado británico y los claroscuros sobre el conflicto que la reina Isabel I de Inglaterra buscó afanosamente contra la España de Felipe II movilizando a sus piratas como herramienta de política exterior, mientras buscaba afanosamente placebos para paliar la vulnerabilidad de su poder puesto en cuestión en un país sumido en la pugna entre católicos y protestantes.

Imprescindible por la barbarie practicada contra los prisioneros, víctimas de las masacres de náufragos de la Armada perpetradas en Irlanda. 

Por esos y por muchos otros motivos. Y porque la mentira no debe convertirse en el alimento de la historia subida a lomos del borrico de la propaganda. 

Tal y como explica el libro, casi tres mil hombres fueron capturados en Francia, Inglaterra, los Países Bajos, Escocia e Irlanda durante la jornada de Inglaterra de 1588, más del diez por ciento de los veintiocho mil seiscientos tripulantes de esa Armada, entre los cuales unos mil fueron asesinados en Irlanda. 

Esta es su historia, fruto de un trabajo de investigación abnegado y ejemplar. 

Porque ya toca poner la verdad de nuestro pasado donde le corresponde por derecho: lejos de las garras de la leyenda negra. 

domingo, 29 de octubre de 2023

WARHAMMER EL FIN DE LOS TIEMPOS: LA REBELIÓN DE LA RATA CORNUDA

 


Un año he tenido esperando para lectura está novela que me prestó el colega @telly_chavalas, así que lo primero de todo agradecerle su paciencia en la espera. 

Guy Haley nos lleva de paseo por el fin de los tiempos del universo Warhammer.

"Tilea, Estaría y Bretonia reducidas a cenizas, el Imperio devastado. La luna agrietada en el cielo; invasión desde el norte y hombres rata campando a sus anchas por todas partes". 

El universo Warhammer, escuela de fusión de géneros y referencias que pone a la fantasía a un nivel de relato grotesco, brutal y sangriento en la mejor tradición del género de espada y brujería, vuelve a sorprender incluso a sus seguidores dejando que el protagonismo del relato repose en los antagonistas y haciendo de los skaven, las ratas, y de su jefe de guerra Queek Coleccionista de Cabezas, el verdadero epicentro de una trama en la que giran varias razas y tribus enfrentadas en un mar de conspiraciones al tiempo que proporciona al lector una dosis abundante y contundente de momentos épicos y aventuras. 

Un buen punto de entrada pars viciarse con el universo Warhammer, que vive y bebe para el juego pero en sus novelas alcanza identidad propia casa vez con mayor  solidez. 

jueves, 19 de octubre de 2023

WARHAMMER 40.000: LA LANZA DEL EMPERADOR

 


Esta tarde he terminado el último libro de Warhammer 40.000 que me ha prestado mi colega @telly_chavalas. 

Viaje al otro lado de la Gran Fisura que parte el Imperio en dos dando lugar al Imperium Nihilus, donde la Exilarquía es la nueva amenaza lanzada por la Disformidad contra los Astartes. Dicho así en resumen. 

Una apertura a la ampliación del paisaje de las novelas de Warhammer que resulta prometedora y además es muy entretenida. Resuelta por uno delos dos mejores autores de estas sagas de fusión de géneros en las cuales la ciencia ficción solo es el principio. El otro al que hay que seguir es Dan Abnett. 

Y sigo pensando que el cine no es capaz de ser totalmente fiel en una adaptación tan sangrienta, brutal y transgresora con las corrientes de opinión dominantes en el audiovisual de nuestros días como plantean más novelas originales. 

De paso, ahí dejo mi propuesta para acompañar la lectura con música. Por supuesto con Metal. 





lunes, 16 de octubre de 2023

LIBRO: GUERRA Y WESTERN. CABALLO NEGRO CARBÓN

 


"Una persona se acostumbra prácticamente a todo si va sucediendo lo bastante despacio". 

Robert Olmstead nos arrastra en su novela Caballo negro carbón hasta la batalla más sangrienta de la guerra entre los estados del Norte y los estados del Sur en unos Estados desUnidos enfrentados en una contienda fratricida donde las balas Minié demuestran su capacidad destructiva sobre los cuerpos humanos y los hombres se entregan a la matanza de los hombres como depredadores y carroñeros.

Y bajo toda esa capa de matanza y podredumbre el autor consigue encontrar un camino hacia la poesía desde una naturalidad que desarma al lector privándole de todas las defensas de su natural cinismo escéptico. 

Alguna vez me han preguntado por qué dedico tanto tiempo a la lectura. Este libro es la respuesta. Porque me gusta encontrarme con frases como ésta: "Robey chascó la lengua y miró al cielo. Lo que había ocurrido había ocurrido, pensó, y lo que iba a ocurrir ocurriría, y cuando eso sucediera se consideraría afortunado de poder pasar a lo siguiente". 


Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...