martes, 11 de julio de 2023

BECAUSE THE NIGHT: TECLEANDO CON PATTY Y SUS MUCHACHOS

Recupero para teclear en esta mañana en la que, a pesar de los avisos y alarmas de ola de calor, entra un aire fresco muy majo por la ventana de la Payancueva, Easter, uno de los discos que más he escuchado desde la adolescencia. Supongo que eso explica muchas. Patty Smith y sus muchachos. Incluye uno de los dos mejores temas musicales de la historia, en cerrada competencia con Smoke on The water de Deep Purple.

Es lo que opino. Como opino que cada tema de este trabajo de Patty y sus muchachos es un himno.

Deberían ponerlo en bucle en los institutos. Todos saldríamos ganando. 



lunes, 10 de julio de 2023

WESTERN=BLUEBERRY: EL CABALLO DE HIERRO

El caballo de hierro es otra muestra de la riqueza y múltiples posibilidades y caminos alternativos de desarrollo que posee el universo de ficción creado por Charlier y Giraud para Blueberry. 

Bastante diferente del arco que desarrollan dos tomos que ya he comentado, La mina del alemán perdido y El fantasma de las balas de oro, coincide sin embargo con ellos en el recurso de sacar al personaje de su entorno más natural y previsible, esto es, la caballería, Fort Navajo, su zona de confort, para, esgrimiendo su frecuentemente explotada habilidad para comunicarse y servir como negociador con las tribus, situarlo en el epicentro de un momento histórico clave: la competencia de dos empresas por comunicar las dos costas del territorio de Estados Unidos mediante el ferrocarril. 

El guión explora de ese modo los claroscuros de dicho momento histórico traducido en competencia capitalista entre empresas dispuestas a todo para conseguir sus logros, y con la habitual habilidad de los creadores abordar los temas, tipos y paisajes del western clásico, se las ingenia para introducir una visión europea del género aportada por el western mediterráneo, incorporando incluso un personaje que recuerda algunos disparatados personajes del mismo: el hombre de la mano de acero.

En su función como antagonista, Steelfinger, cuyo nombre es eco de los nombres con doble sentido de la comedia de la Grecia clásica revelando precisamente esa fuente de inspiración del western mediterraneo junto con la mitología grecorromana, adquiere al mismo tiempo rasgos físicos inspirados por el villano mítico que interpretara Jack Palance en el clásico Raíces profundas. 

Se convierte así en perdonaje-puente de dos maneras de entender el western y testigo de la reescritura de los arquetipos del género llevada a cabo en el viejo continente con pinceladas de caricaturización y fusión con otros géneros. Algo difícil de ver en los western del Hollywood clásico, sometidos a su propio canon, pero frecuente y nutritivo en la remezcla de referencias genéricas y paródicas que maneja el llamado espagueti western. 

Al mismo tiempo algunas viñetas del comienzo de este cómic recuerdan y homenajean la mítica secuencia en sistema Cinerama de la estampida de La conquista del Oeste, imponiendo un arranque de superproducción de aventuras a la historia que luego será sustituida por otras alternativas. 


El arco de desarrollo lleva luego al lector al territorio de la intriga, la tensión creciente camino del enfrentamiento a tiros, más propio del western estadounidense de menor presupuesto, en el que lógicamente priman los planos más cortos, las secuencias de diálogo, el rodaje en interiores y estudio, y el duelo inevitable rodado en decorados del socorrido saloon. Pero lo significativo es que los dibujos de Giraud y su planificación de luces, espacios y puntos de vista siguen manteniendo el mismo tono épico de superproducción que marca todo este cómic de principio a fin. 




Tal como es habitual también brilla el arte de Giraud para diseñar los ambientes y espacios  de sus comics aportando una energía a sus dibujos que nos lleva siempre a ver a sus personajes como figuras de carne y hueso en movimiento. 

Para terminar, no puede faltar esa especie de declaración de afecto por el gran maestro y padre del western, John Ford, en el propio título, aludiendo al primer clásico del director ya en la etapa muda, El caballo de hierro, también muy presente como referencia en el argumento, y en numerosas viñetas. 




domingo, 9 de julio de 2023

MISIÓN IMPOSIBLE: SENTENCIA MORTAL PARTE UNO. CRÍTICA EN @ACCIONCINE

 Crítica Misión Imposible Sentencia Mortal – Parte Uno ★★★★★ (2023) https://www.accioncine.es/critica-mision-imposible-sentencia-mortal-parte-uno a través de @AccionCine


Tom Cruise vuelve a tener la llave para llevar a la gente al cine.

DE PIEDRA EN PIEDRA

 Aquí mi primo pájaro impartiendo un máster sobre la vida, que más o menos consiste en ir de piedra en piedra. 


La clave está en que las piedras las elijas siempre tú y nunca dejes que te las elijan otros u otras. 

sábado, 8 de julio de 2023

COWBOY DE MEDIANOCHE

 He pasado la tarde viendo una joya del cine y una película absolutamente deprimente. Necesariamente deprimente. Ojo, no llorona, porque es, en 1969, prólogo de ese cine de los 70 que nos enseñaba lo más oscuro de la vida al mismo tiempo que nos enseñaba a vivirla. Y ese cine era jodido, podía ser a veces muy deprimente, podía arrancarnos una lágrima, o dos, pero siempre celebraba la vida incluso desde sus aspectos más oscuros.










Con películas como ésta salías del cine habiendo aprendido mucho sobre la vida, quizá también sobre ti mismo. Pero sobre todo salías con ganas de seguir viviendo. 

Afortunadamente hoy, pasados los sesenta, me ha hecho sentir las mismas ganas de vivir que cuando la vi la primera vez con dieciséis años. 

Ella no ha envejecido. Y parece que yo tampoco demasiado. 

Y además es pura magia del cine. 



PINTURA: LA OTRA OLA



Hokusai. Su ola. Su mágica ola que nos atrapa y nos obsesiona a tantos, aunque seamos de la meseta y estemos alejados del mar, porque el mar siempre está en nosotros como animales que venimos del mar. 

Visito una exposición sobre el mar en el Palacio de la Cibeles de Madrid, un lugar muy lejos del mar, y me encuentro con la otra ola inspirada por la ola de Hokusai. 

Y me me subo a surfear visualmente en esta ola con las mismas sensaciones de curiosidad exploradora que cuando surfeo la ola de Hokusai. 

Y otra vez confirmo lo mucho que puede darnos el arte para entender todo lo que pasa a nuestro alrededor y, más importante, lo que pasa dentro de nuestras atribuladas mentes de depredadores asustados por casi todo lo que les rodea, propensos a dejar que los miedos nos definan y marquen nuestra conducta. 

Veo en esta otra ola que sigo empleando mi tiempo de vida, ese que siempre nos parece tan trágicamente breve, en muchas cosas que realmente no me importan. Redescubro que cabalgo muchas olas que debería dejar pasar tranquilamente, porque no hay que subirse a todas las olas. 

Y rechazo olas a las que debería subir sin pensar. 

Y nuevamente confirmo que menos no es menos, sino siempre más. Que la sencillez es extremadamente compleja y que tras cada simple gesto hay un millón de elecciones.

Esta otra ola, la pintura de esta otra ola, explica todo eso y mucho más desde su astuto tratamiento de oposición a la ola de Hokusai,  de falsa sencillez frente a la complejidad de ese notable antecedente. 

El pintor se esta ola no tiene miedo.

Y además si ola tiene la virtud de ser una apuesta por la imprescindible ingenuidad que es la forja de nuestras sorpresas. 

Necesitamos arriesgarnos otra vez a ser ingenuos. No podemos pasarnos la vida escondidos tras el escudo del cinismo para esconder los miedos que nos definen. 

viernes, 7 de julio de 2023

MÚSICA: TAMBORES JAPONESES

 Un acompañamiento sonoro para leer en la hora de la siesta. Más de 76 minutos que son una joya. Escuela de percusión japonesa. Adictivo. La perfecta pantalla para aislar todos los ruidos del entorno y concentrarse. 




Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...