jueves, 11 de septiembre de 2025

Aventuras polares

 

Uno de los mejores libros de aventuras que he leído, capaz de sumar rigor y amenidad en la divulgación histórica del tema que propone y una capacidad notable para tejer con pericia digna de una narración de intriga un eficaz encadenado narrativo de gestas y tragedias épicas tras las que se esconde lo mejor y lo peor de nuestra especie. 

El resultado es que cuesta mucho interrumpir la lectura e incluso entonces lo leído se sigue filtrando como un eco permanente en la peripecia cotidiana de un lector enganchado que se convierte en inevitable adicto a sus relatos. 

Sirve para trazar un mapa de acontecimientos en el variopinto y complejo paisaje histórico de los viajes de exploración, conquista e investigación del Ártico. 

Terminada la lectura me han entrado unas incontrolables ganas de ver nuevamente una de mis películas favoritas de la adolescencia, La tienda roja, que recuerdo haber visto en el cine Bristol de Puente de Vallecas, repetir visionado de la muy recomendable primera temporada de la recomendable serie El terror, y releer la novela homónima de Dan Simmons en la que se inspira y el tríptico de clásicos de aventuras y terror en los hielos formado por Las aventuras de Arthur Gordon Pym, de Edgar Allan Poe, La esfinge de los hielos de Julio Verne y En las montañas de la locura de H.P. Lovecraft. 


martes, 9 de septiembre de 2025

Foto. El espacio. La última frontera


¿Ego o despiste significativo respecto a nuestro lugar en este planeta?

Tal como decían en la serie Star Trek: el espacio, la última frontera. 


domingo, 7 de septiembre de 2025

Patti Smith: M Train

"Las imágenes tienen una forma de disolverse y de regresar de golpe, trayendo alegría y el dolor unido a ellas, como latas arrastradas por un coche anticuado de recién casados".

Patti Smith cuenta y canta y recita su camino de amor y dolor en este libro y vuelve a enseñarnos la mejor manera de celebrar la vida incluso cuando la vida nos duele. 

Nos enseña a pensar en principios aunque creamos estar rodeados de finales. 

En 1979, más o menos en el tramo final de mi adolescencia, tuve el primer encuentro con la música de Patti Smith y mis gustos musicales dieron un giro tan definitivo como mi manera de entender mi vida y lo que quería hacer con ella. 

Empecé a creerme que podía hacer con mi vida lo que me diera la gana, por ejemplo estudiar periodismo y ganar dinero haciendo la segunda cosa que más me gusta después de leer: escribir. 

Desde ese momento los 3,22 minutos de su versión del tema Because the night incluida en el álbum Easter se convirtieron en uno de los himnos de mi juventud y me han acompañado en muchas mañanas y tardes de golpear teclas. Primero las teclas más duras de la máquina de escribir y luego las más suaves del teclado del ordenador. 

Me he pasado la vida escuchando cantar a Patti Smith Because the night mientras tecleaba cualquier cosa que me pagaran.

Y aunque no he ido consciente de ello, ahora pienso que Patti Smith y su Because the night han impedido que me perdiera en mi propio mar de gilipolleces. 

Ahora que paso ya tres años de los sesenta acabo de leer su libro M Train y por segunda vez la poesía y la forma de entender la existencia de Patti Smith, disparada desde la prosa de esta colección de memorias, han vuelto a ponerme las pilas alejando el callejón sin salida hacia el que me dirigía con la estúpida ceguera de quien cree que ya está todo el pescado vendido. 

Necesitaba este segundo empujón, esta prodigiosa y monumental colleja de Patti para recuperar la manera de entender qué demonios quiero hacer realmente con mis días dejando aparcado todo lo que me impide celebrar que sigo vivo.

Creo que no seré el único que sienta esto después de leer esta declaración de madurez y amor desde la pérdida y este épico relato de la valentía cotidiana para seguir adelante a pesar de todo que es M Train. 

Patti Smith nos sigue recordando que estamos vivos y hay que celebrarlo incluso cuando las cosas se tuercen, porque la contrariedad y las dificultades también son, a su modo cabrón e insolente, parte de nuestra existencia. 

Patti nos señala el camino para dejar aparcadas en la cuneta de lo prescindible todo aquello que realmente no importa nada. 

Patti nos señala el camino:

"No soporto sentirme atada, sobre todo cuando es por mi bien". 



martes, 2 de septiembre de 2025

Valiant: Una tarde en el Stalinverso

 


Los superhéroes de la editorial Valiant explotan el camino contrafactual en una serie que plantea un mundo dominado por la Unión Soviética Global, remontándose a una cascada de ucronía que se inicia después de la Primera Guerra Mundial. 

Una divertida zambullida en la historia alternativa del universo Valiant donde hay sitio también para una versión alternativa de Vladimir Putin que vista la actualidad cobra cierto aire siniestro. 




domingo, 31 de agosto de 2025

Secret Wars Marvel Zombies

 

Uno de los mejores añadidos de Secret Wars que nos lleva a Mundo de Batalla, al Muro -imposible no pensar en Juego de Tronos-, y a las aventuras de Elsa Bloodstone en una especie de páramo de Mad Max: El guerrero de la carretera, cambiando a Lord Humungous y sus muchachos por los superhéroes de Marvel convertidos en muertos vivientes.

Aventuras, intriga y zombis en un ajuste de cuentas de la protagonista con su siniestro padre en un puñado de flashbacks bien organizados para ejercer como la columna vertebral de la historia. 

jueves, 14 de agosto de 2025

Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

 

Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura.

Homenaje a la película Tiburón que en mi opinión supera a las muchas imitaciones que ha hecho el cine de ese título mítico de Steven Spielberg.

El acierto de la primera parte de este manga: ir rápido a los ataques en una peripecia de supervivencia que subraya la naturaleza de asesinos en serie del escualo presentada ya en la película desde su primera escena. Además de eso, se asienta muy sólidamente en las ventajas del manga para presentar los ataques desde viñetas en las que se dilata el tiempo. Saca buen partido al cambio de medio, del cine al cómic.

Pero tras la primera parte, una fresca y terrorífica trama de supervivencia con subrayado en imágenes gore, su verdadera personalidad diferenciada sale a flote en la segunda parte, una caza que, como la película de Spielberg, saca a la superficie los guiños a la novela Moby Dick en la creación de su pesadilla con escualo. 



sábado, 9 de agosto de 2025

Libro. Biografía de Edgar Allan Poe, rey de los juguetes rotos de la literatura

 

 ¡Persigue tus sueños!, te dicen las sirenas propagandistas entonando el onanista himno de nuestros días, al mismo tiempo que ocultan astutamente las terribles consecuencias de entregarse a la quimera creativa, nunca bien pagada, nunca suficientemente agradecida y nunca justamente valorada. 

Tras leer está exhaustiva biografía del que fuera primer maestro incuestionable del relato de terror y la fantasía gótica atrapada en el laberinto mortal del romanticismo de lápida y cementerio, que también fue precursor e influencia de los que Paul Verlaine bautizara como "poetas malditos" en la Francia de finales  del XIX, me resulta imposible no imaginar a Edgar Allan Poe como el mejor ejemplo de juguete roto a un nivel máximo de mala suerte y capacidad de autodestrucción capaz de competir en la misma liga con otro maestro sublime  igualmente maldito y  maltratado Vincent van Gogh. 

Ambos desahuciados por la vida antes de tiempo, ambos desesperadamente perdidos, incomprendidos, rechazados, juzgados y marginados, tirados a la cuneta de la existencia por muchos de sus contemporáneos, explotados por sus empleadores o mecenas, y sobre todo endiabladamente dispuestos a autodestruirse. 

Eduardo Caamaño explora a Poe en tres niveles, el literario, el del contexto histórico y social en el que vivió y el de su vida privada, su mito y su adicción a las explosiones sentimentales, más peligrosa que sus escarceos con el láudano, elmopip y el alcohol. Caamaño lo hace de manera que a través de sus notas de autor introducidas con fluidez y sin ser un freno para la lectura en el discurso general de su viaje por esa controvertida e inexplicable personalidad literaria asomada al abismo de la existencia, consigue trazar con tono de reportaje un completo dibujo de la época en la que se desarrolla la trama de la vida de Poe convertido en títere de su propia tragedia. 

Al acabar la lectura y enterrar al maestro una vez más, no solo sabemos todo lo esencial y mucho más de Poe, de su vida y de su obra, sino que además hemos descubierto de la mano del autor muchas claves para entender un mundo que desde el ayer remoto nos puede servir como eficaz espejo de nuestros días. 

Tras leer el libro he concluido que Poe fue su peor enemigo en muchos aspectos, por ejemplo en su furibunda actividad como crítico literario, un pésimo administrador de su talento, una ingenua víctima del entorno depredador en el que se movía, un perseguidor de ideales elevados que no casaban con las intenciones de la numerosa gentuza que le rodeaba, un visionario adelantado a su tiempo, un comendador de causas poéticas perdidas, el jinete de un caballo desbocado de sentimientos, la primera pero no única víctima sacrificada en el altar de su grandeza que fue también la tragedia y el destino significativo de los huesos de su esposa enferma, Virginia, de su hermana marginada Rosalie, o de la que fuera su abnegada segunda madre, protectora y suegra, María Clemm. Todas ellas daños colaterales y bajas civiles en la guerra de otro hijo del caos empeñado en explorar un espejismo de orden en su encuentro con una época y una vida especialmente hostiles, un talento incomprendido que como es habitual ha sido posteriormente celebrado por aquellos exploradores de los maestros muertos. 

Caamaño rinde un homenaje afectuoso a su biografiado pero sin caer en la trampa de lo sentimentaloide ni engancharse en lo melodramático. Repasa con afán divulgativo las luces y sombras de Poe y de su tiempo, en un texto que se acompaña de una colección de ilustraciones capaces de completar y abrir otros caminos para disfrutar más el paisaje tenebroso de las obras del maestro. 

Lo más inquietante es que al final de este peregrinaje, nos tropezamos con una inquietante invitación del propio Poe a repensarnos la realidad: 

"Todo lo que vemos o imaginamos es solo un sueño dentro de un sueño".






Foto: Otoño