Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2024

COCHES. SEAT 600. UN CLÁSICO

Imagen
 

DINOSAURIOS, EXTINCIONES Y FALDAS

Imagen
  El asunto Némesis. Una historia sobre la muerte de los dinosaurios, de David M. Raup, publicado por Alianza Editorial en 1990 (originalmente se publicó en el mercado anglosajón en 1986). En el libro no sólo se plantea una curiosa teoría sobre las catástrofes provocadas en nuestro planeta por el impacto de cuerpos extraterrestres, sino que además se expone la existencia de una estrella compañera del sol, se abordan las distintas extinciones y se explica de una manera sencilla y clara, para todos los públicos, una visión de cómo las teorías científicas más atrevidas pueden chocar contra las más conservadoras, remontándose al duelo teórico entre Cuvier y Lyell. Entre otras cosas sostiene el autor del libro que en el momento de mayor proliferación de dinosaruios en el planeta nunca hubo más de 50 especies distintas, habla de la mayor extinción de la historia, la del final del Pérmico, que acabó con un 96 por ciento de las especies, seguida por la de finales del Cretácico, que se...

GORGO, PRIMO DE GODZILLA

Imagen
Teniendo en cuenta que tenemos otra vez a Godzilla recién llegado a la cartelera he dedicido rendirle homenaje nostálgico a aquellas otras tardes de domingo de los años sesenta y setenta que me pasaba o en un cine de sesión continua y programa doble o en alguna parroquia de mi barrio en la que pusieran alguna película para la chavalería por cincuenta o setenta y cinco pesetas. Precio módico, hablando de un primo de la lagartija japonesa sobrealimentada con nutritiva energía atómica: Gorgo.  Gorgo , dirigida por Eugene Lourie en 1961, era una de las películas que solían poner en esas sesiones y es la que me he puesto yo esta tarde. Argumentalmente es una variante de King Kong, con unos marineros que capturan un bicho reptilesco primo del Godzilla y se lo llevan a Londres para exhibirlo en un circo.  Mala idea. El bicho tiene madre. Y la madre tiene muy mala leche, además de abultar cuatro veces más que el hijo.  Resultado: destrozo total de la ciudad del Támesis, con espec...

¡ROAD HOUSE 2024 ES UNA PARODIA!

Imagen
  A ver, para quien no lo haya pillado: Road House 2024 es una parodia del cine de acción, y en esa clave está toda la película, desde el cartel a la interpretación de Jake Gyllenhaal y la aparición caricaturesca de Conor McGregor.  Es puro cachondeo.  Jake Gyllenhaal lo sabe. McGregor lo sabe. Muchos espectadores lo pillan. Hay diálogo de metanarrativa para explicarlo en la niña de la gasolinera hablando del western y aludiendo al cambio de subgénero de la trama.  Hay diálogo de Gyllenhaal con la dueña del bar aludiendo al absurdo obvio del nombre del bar: Road House.  Y el barco en el que vive el protagonista se llama The Boat.  Y hay un cocodrilo que se come a los "malosos" como si el Mcguffin de Peter Pan acompañara al protagonista para resolverle los asuntos pendientes persiguiendo al Capitán Garfio, quizá porque el propio protagonista de la película es también un tipo reticente a madurar. Y el póster es un posado chulesco modo "macho man" de coña li...

CLINT EASTWOOD CONTRA LA ARAÑA GIGANTE

Imagen
  Seguro que alguna vez han leído aquello de: "Matar moscas a cañonazos".  Pues eso.  Esta Semana Santa en la que, con Godzilla y King Kong: El nuevo imperio, los bichos gigantes se han adueñado de la cartelera cinematográfica compitiendo con los pasos de Semana Santa que el clima turbulento ha dejado salir de las iglesias, es bueno recordar los orígenes en el control de plagas gigantes de un grande del cine.  Antes de ser Harry el Sucio, Clint Eastwood se dedicaba a ejercer como insecticida de bichos gigantes.  La película es Tarántula (1955), dirigida por Jack Arnold, maestro en eso de sacar a los insectos de su tamaño para convertirlos en amenazas magnificadas para la especie humana.  Me gusta pensar que ya en este mítico momento el Clint-insecticida dijo aquello de "Bicho, alégrame el día", pero no lo escuchamos porque llevaba el chisme ese puesto en la boca y además el avión hacía mucho ruido.  Si tienen una araña en casa no lo duden: llamen a C...

HOT WHEELS CUSTOM '77 DODGE VAN

Imagen
 

TRATADO SOBRE LOS VAMPIROS, de Augustin Calmet

Imagen
  Un libro es siempre una sorpresa, y aquellos que no leen no saben lo que se pierden. Pero en el caso concreto de este Tratado sobre los vampiros del padre Augustin Calmet que ha traducido Lorenzo Martín del Burgo y en el que sospecho que le debemos mucha tarea de impulso en el proyecto editorial a Luis Alberto de Cuenca, prologuista del proyecto, cuya biblioteca personal ha suministrado al volumen algunas de las ilustraciones que adornan el texto, debo reconocer que me he llevado varias sorpresas a la vez. La primera ha sido descubrir un texto que ciertamente sienta algunas bases del tema vampírico. UPIROS, VAMPIROS, BRUCOLACOS La segunda es que el tema vampírico, a pesar del título, no es el centro ni la parte más abundante de material tratado por el libro, sino sólo una especie de punto de partida para un tratado sobre la muerte y la vida después de la muerte según las distintas culturas y religiones. Siendo religioso, el autor no puede evitar decantarse por las opciones propia...

RETORNADOS, NO ZOMBIS: UNA DE LAS MEJORES DEL CINE Z

Imagen
“ Por favor no me haga daño. Quiero ser normal. No me haga daño ”. Una de las mejores películas sobre zombis… o mejor dicho, sobre retornados. El lenguaje y cómo lo usamos para manifestar e inducir el odio que amamantado por el miedo a lo desconocido, lo diferente, lo imprevisible es la dinamo de inteligencia emocional que late en el centro de esta historia diferente sobre resucitados, los que vuelven de la muerte, lo que Augustin Calmet en su Tratado sobre los vampiros , denominaba revenans. Ver el post:  NUEVO MIGUEL JUAN PAYÁN BLOG: TRATADO SOBRE LOS VAMPIROS, de Augustin Calmet (nuevomigueljuanpayancine.blogspot.com) Retornados (2013), de Manuel Carballo, es una película cuyas imágenes y diálogos cobran un significado muy especial en nuestro mundo posterior al encuentro global d toda la humanidad con la pandemia de COVID-19. Su juego con el color entre exteriores e interiores, su descripción por temperatura de color de un mundo agotado, frío, desanimado, frente a los c...

THE BEAR EN MADRID Y EL UNIVERSO DEL ESPEJO

Imagen
¿LA FICCIÓN SE INFILTRA EN LA REALIDAD O LA REALIDAD SE INFILTRA EN LA FICCIÓN? Es lo que me pregunté el otro día al ver esta foto tomada de la serie The Bear y usada como anuncio para reclutar personal en un restaurante del centro de Madrid.  ¿Somos verdad nosotros o nuestras ficciones son ya más verdad que nosotros?  Y no me refiero solo a las mentiras que nos contamos cada mañana para salir de la cama y seguir dándole al remo de la vida como si no pasara nada, sino a esa forma de mirar y ver las ficciones como una deseable prolongación de nuestra vida más interesante que nuestras vidas.  ¿Somos la realidad o la realidad está al otro lado de las superficies que reflejan nuestro torpe andar por los escombros de nuestros días? Quizá estamos entendiendo mal todo este asunto de aprovechar nuestro tiempo vivos más allá de limitarnos a seguir respirando y a estas alturas solo somos ya una pandilla de huevos rotos que nunca van a convertirse en tortilla por sus continuos desen...

ESCUELA DE TERROR EN LA NIEBLA, DE JOHN CARPENTER

Imagen
"La hora que va desde medianoche a la una pertenece a los muertos"  . La niebla (1980), de John Carpenter, es una escuela de cine de terror en sus primeros diez minutos de metraje, más o menos. Un ejemplo de cómo incorporar al espectador al relato convirtiéndonos en cómplices de la fábula.  " Son las doce menos cinco. Casi medianoche. Hora para contar una historia. Una de las historias que sirven para quitar el frío". El personaje que habla a los niños nos habla a nosotros.  Nosotros nos hemos convertido en niños, hemos vuelto a la infancia, y esperamos entregados la historia de terror que Carpenter nos va a contar.  El director consigue desde el primer momento  meternos en la trama con su manera de convertir a los críos que escuchan en espejo en el que nos miramos pasando del plano del adulto al plano de los niños.  Pero Carpenter no se queda ahí.  Jugando con el movimiento de la cámara y el desenfoque, reproduce el proceso que se da en la sala oscura...