Ir al contenido principal

Entradas

Hulk de John Byrne: un clásico

  Número de colección, incluso para quienes no sean seguidores del personaje. Un breve pero contundente trabajo de renovación de Hulk llevado a cabo por uno de los maestros del cómic que incluye su experimento de narración a toda página en la parte final. John Byrne relee el icónico tema de Doctor Jekyll y Me Hyde que preside el duelo entre Bruce Banner y Hulk y no deja títere con cabeza en lo referido a la dudosa moral de todos los personajes.  Cualquiera de los que combaten a Hulk resultan en un momento y otro peores que él desde el punto de vista ético.  Todos, desde su egoísmo, piensan en matar al monstruo para liberarse del miedo que les suscita. Todos salvo Doc Samson, pero incluso él es un iluso presa del síndrome del redentor heroico que cuando fracasa como tal convierte a Hulk en una víctima de su deseo de redención en un intento por librarse de su complejo de culpa.  De manera que si en lo visual este trabajo de Byrne con Hulk es notable, conviene no perder...

Libro recomendado: La recámara del infierno, de Tom Franklin

  Este libro entra ya directamente en la lista de los diez mejores que voy a leer este año, y suelo leer bastantes.  Suma una visión del western que suena a guion de Taylor Sheridan dirigido por Sam Peckimpah y añade a su tono crepuscular una dosis de intriga policial y relato de proto gángsteres protagonizado por un emulador oscuro y siniestro del Huckleberry Finn de Mark Twain y por un sheriff de más de sesenta años que está de vuelta de todo y sería el papel perfecto para que un Clint Eastwood tres décadas más joven hubiera cerrado su carrera como actor en un mundo más perfecto que el nuestro.  Y ya lo tienes.  El mal desatado y gráficamente violento en los orígenes de un país devorado por la violencia hasta su mismísima cuna. 

RECOMENDABLE LIBRO DE TÁCTICA

  Un repaso a distintas batallas para establecer una mirada divulgativa y al mismo tiempo muy profesional de las claves esenciales en los enfrentamientos bélicos, con ideas, ejemplos y propuestas útiles para muchos otros campos profesionales, porque lamentablemente en el fondo en cuanto juntas a dos o tres sujetos o sujetas de nuestra especie lo primero que suele surgir no es la colaboración sino el enfrentamiento. 

Sargento Rock. El batallón perdido

  Uno de los mejores comics de guerra que he leído en todos mis años como aficionado a las viñetas.  Basándose en hechos reales, Tucci rinde homenaje a los soldados del 141 Batallón de Infantería de los Estados Unidos, conocido como el Batallón perdido, cercados por tropas alemanas en los Montes Vosgos en octubre de 1944, y a los soldados del 442 Regimiento de Combate formado por japoneses estadounidenses, Nisei.   El viaje empieza con un espectacular prólogo en la sangrienta Playa de Omaha durante el desembarco de Normandía y nos sumerge a continuación en una de las hazañas bélicas de resistencia contra todo pronostico contra fuerzas enemigas muy superiores.   Un revelador relato que descubre aspectos poco conocidos de esa etapa de avance de los aliados en la Fortaleza Europa de Adolf Hitler.   Especialmente recomendado para quienes hayan disfrutado series como Hermanos de sangre y Generation Kill o películas como Warfare o el clásico Fuego en la...

NUEVOS X MEN: PLANETA X

  Releído en el domingo tarde. Tan imprescindible como casi todos los que ha escrito Grant Morrison. En las versiones cinematográficas este nivel de argumento y trabajo sobre personajes narrativos ni lo huelen en estos tiempos del audiovisual con guiones verbeneros de manual barato para salir del paso, atrofiados por la indefinición de personajes y conflictos. 

PASOLINI: EL MEJOR LIBRO PARA ENTENDER SU CINE

  El cine de Pier Paolo Pasolini no es fácil, ni tiene que serlo.  Todo lo contrario.  Pero desde su encuentro con la poesía trasladada a la imagen, la provocación trasladada a la pantalla grande, la reflexión política convertida en tiempo y movimiento, este libro nos revela claves esenciales del pensamiento de uno de los directores esenciales del cine en el siglo XX.  Este es el Pasolini que piensa que el cine es metonimia, no metáfora, y hace que sus películas sean metonímicas, no metafóricas.  Es el rey del pastiche que cita como sus maestros a Carl Theodor Dreyer, Charles Chaplin y Kenji Mizoghuchi, de los cuales afirma que observan las cosas desde un punto de vista absoluto, esencial, religioso, sacro, y al mismo tiempo reconoce en sus películas la influencia pictórica de Masaccio, Pontorno, Rosso Fiorentino.  Este es el director que dice elegir a sus actores por lo que son, no por lo que tienen que interpretar. Un cineasta que no duda en reconocer que...

PANORAMA INFERNAL de HIDESHI HINO: PASEO POR EL INFIERNO Y LA LOCURA

  Hino se pone en plan Dante y nos lleva a pasear por un infierno en el que la mente del espectador es abducida por la locura del protagonista, alter-ego del autor en esta obra de carácter más autobiográfico de lo que nos atrevemos a imaginar.  Nuestra perspectiva de lo leído puede cambiar radicalmente frente a la explicación final de Hino, una lección acelerada sobre la manera en la que la realidad influye en el arte, y cómo el arte se transforma en exorcismo de la realidad.  Habla también del carácter irreversible de los errores y los abusos, de la huella de la violencia ejercida y sufrida tanto a nivel global como privado e individual.  Y, por supuesto, como siempre en el autor, de la infancia y la inocencia corrompida por la brutalidad y la violencia.  Hino más oscuro e inquietante que nunca.