jueves, 28 de marzo de 2024

SAMURÁIS DE 1925 EN EL CINE MUDO JAPONÉS: OROCHI

DOC SAVAGE: PROTO-SUPERHÉROE ANTES DE SUPERMÁN

 


Doc Savage, el proto-superhéroe, posiblemente inspiración para el mismísimo Superman desde el relato pulp que ayudaron a matar los comics, y con su propia fortaleza de la soledad. 

PULP FICTION ANTES DE INDIANA JONES 

Antes de que Steven Spielberg y George Lucas se pusieran de acuerdo para rodar la primera aventura de Indiana Jones, En busca del Arca perdida, los chavales de entre doce y catorce años ya andábamos locos allá por los años setenta consumiendo las adaptaciones al cómic que publicó la editorial Marvel de un héroe del pulp que tenía el mismo espíritu, Doc Savage, el Hombre de Bronce. Sus creadores fueron dos editores de Street and Smith Publications, Henry W. Ralston y John L. Nanovic, pero para la posteridad el «padre» literario del personaje fue el escritor Lester Dent, que escribió mas de 180 novelas del personaje firmando con un seudónimo de la editorial, Kenneth Robeson. Luego la Marvel le sacó el jugo al asunto dando a luz una colecciónd de cómics esencial para entender el género de aventuras en las viñetas de los años setenta.


SUPERMÁN ANTES DE SUPERMÁN

Es seguro que Doc Savage influyó en Indiana Jones, pero además se especula con que podría haber influido también desde sus novelas pulp en el personaje de Supermán. 

El nombre de pila de Savage es Clark Savage Jr., además su apodo popular, Hombre de Bronce, es todo un anticipo del Hombre de Acero, y por si todo eso fuera poco, tiene su propia Fortaleza de la Soledad. 



Crítica GODZILLA Y KONG: EL NUEVO IMPERIO (2024) ★★★ SPOILERS AVISADOS

TERROR, MARIO BAVA, TOLEDO Y EL DIABLO

El diablo se lleva los muertos, también conocida como Lisa e il Diavolo. Estrenada en 1973. Mario Bava pasea su cámara por Toledo como quien recorre un laberinto siguiendo a Elke Sommer. 

Cada calle y cada casa se ponen a las órdenes del maestro italiano del terror, que sigue la pista al mismísimo diablo. 















miércoles, 27 de marzo de 2024

KING KONG VÍCTIMA DE UN CULTO. GORILA DE LA MALDAD

 Esta semana se estrena Godzilla y Kong: El nuevo imperio, y eso me recuerda que el gorila gigante fue secuestrado para una campaña religiosa en Estados Unidos. 

Libro de cultos raros comprado en la feria del Libro Antiguo del paseo de Recoletos, Madrid, hace unos años.

En la foto: Aimée Semple McPherson, líder del movimiento Four Square Gospel, en lucha con el Gorila de la Maldad.

            Y el Gorila de la Maldad no es otro de King Kong, o un trozo del cartel de la primera versión de King Kong de los años treinta.

            Al parecer en los actos religiosos, el Four Square Gospel empleaba a veces trozos de películas para difundir los mensajes de su culto.
            El movimiento lo fundó en 1920 en Los Angeles  Aimée, una joven canadiense, que falleció en 1944.
            Lo curioso es el uso del cine de Hollywood como arma de predicación religiosa. Y con el pobre King Kong haciendo de Gorila de la Maldad.
            No quiero ni pensar lo que habrían hecho estos con Godzilla, que además era japonés.

MARIPOSA DE NOCHE, de James Sallis

 

Las novelas de Sallis siempre me resultan relajantes. Están apiladas cerca del lugar en el que escribo y a veces echo un vistazo así al vuelo a alguna de sus páginas.
Había leído ya El ojo del grillo, El tejedor e incluso su estudio de varios autores de novela negra, Vidas difíciles, y ahora que he terminado Mariposa de noche no me importaría volver a darle otra vuelta a las anteriores.
¿El motivo? Buena literatura, una excelente utilización de las claves esenciales de la novela negra, algo de poesía y lo más importante de todo: verdad a puñados.
Las peripecias de Lew Griffin, profesor de literatura y detective a ratos, y la forma que tiene Sallis de manejar el paso del tiempo en sus novelas son pura magia.
Mariposa de noche vuelve de a demostrarlo.
En el capítulo tres, Sallis habla precisamente del tiempo: “El verdadero protagonista de la novela, les digo a mis alumnos, siempre es el tiempo”.
Y eso se puede aplicar a todas sus construcciones de historias policíacas que van y vienen del pasado al presente con una fluidez casi cinematográfica sin perder un ápice de sus cualidades literarias.
Sallis nos habla de “volver a ver” como la esencia de todo arte, nos recuerda que como decía Dostoiewski todos somos culpables de todo, y poner por obra la idea de que lo no dicho suele ser más importante. Todas sus novelas pintan con optimismo un paisaje de desesperanza. El optimismo de seguir vivos y luchando a pesar de todo, y sobre todo a pesar del paso del tiempo y la distancia de la gente que quisiste: “Los vínculos se debilitan. Los recuerdos se cuelgan de las paredes o se guardan en un rincón de los cajones y la vida sigue adelante”.  
Nos habla de cómo “los murmullos del tiempo son sospechosos porque la memoria hace turno doble: de poeta y de reportera”.
A través de Lew Griffin, Sallis se pregunta algo que todos nos preguntamos: “¿Cómo cualquiera de nosotros se convierte en lo que de verdad es? ¿En esa cosa tan distante de lo que nos habíamos propuesto, de lo que creíamos ser?
Y además de todo eso construye personajes perfectos con el mínimo de diálogos, como el que sostienen un policía y el detective:
          Cuídese, Griffin. Si se mete en aguas profundas, llámeme.
          ¿Así viene con una carga de la caballería ligera?
Se rió.
          No, claro que no. Así me hago a un lado.
 Al final todas las novelas de Sallis sobre Lew Griffin contienen la misma advertencia: “Pero si uno se asoma al borde del precipicio el tiempo suficiente, no importa quién sea uno, la cabeza empieza a darle vueltas. Empiezas a ver cosas al fondo del abismo que te cambian la vida”.
Leer las novelas de Sallis me ayuda a mantenerme sin mirar al fondo del precipicio demasiado tiempo.
Por eso las tengo cerca.
Son una de mis mejores inversiones en libros y sin duda un tiempo de lectura bien empleado.
Puede que incluso me ayuden a mantenerme cuerdo.

WARHAMMER 40.000. COSECHADOR DE SANGRE, de Aaron Dembski-Bowden

 


Cosechador de sangre es la segunda entrega de las aventuras de los Amos de la Noche, rebeldes empeñados en vengarse del Emperador de Terra que se alían con las hordas de la disformidad y el caos reunidas en este caso en los Corsarios Rojos.

Aaron Dembski Bowden no defrauda a quienes seguimos las aventuras del Profeta, también conocido como Cazador de Almas, de su esclavo Septimus, la navegante Octavia y la nave del Elevado: el Pacto de Sangre.
Las nuevas aventuras de la Primera Garra de la VIII legión de los Amos de la Noche les llevan primero a atacar la base Ganges y en el desenlace de la novela Vilamus, la fortaleza monasterio del Adeptus Astartes. Son el principio y el final de un paseo que ningún aficionado a las novelas de Warhammer 40.000 puede perderse y también resultará muy interesante para los aficionados a la ciencia ficción militarista en general porque entre otras cosas, plantea una variación esencial sobre lo que viene siendo habitual en dicho género: los protagonistas son aquí los villanos, entregados a la corrupción del caos, medio demonios, aparecidos, monstruos, desterrados, vencidos y exiliados, herejes y asesinos, capaces de hacer una leva brutal para buscar nuevos reclutas al borde del infierno.
La reflexión de su protagonista, el Cazador de Almas, sobre su pasado es en ese sentido toda una declaración de principios: “Mi padre era un asesino, al igual que su padre antes que él, y al igual que el padre de su padre antes que eso”.
Los héroes están ausentes en esta historia, y la épica se tiñe de tonos muy oscuros para contarnos una historia donde personajes que responden por el nombre de El Desollador pueden acabar siendo los que salven el día.
Aún mejor que la anterior novela, Cazador de almas
Que suenen los cráneos como si se estuvieran riendo… 

Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...