domingo, 10 de marzo de 2024

Ka-Zar triturado por Bruce Jones

 

Confirmado: Bruce Jones destrozó con su guión el personaje de Ka-Zar, el Tarzán de la editorial Marvel, en toda la etapa en la que se ocupó del personaje. 

Así lo demuestran estos dos números sorpresivamente editados como parte de la colección de Spiderman en España. 

En realidad Spiderman está más bien en modo cameo, con Ka-Zar de protagonista, y la explicación que dan en los editoriales para enchufarlo a la cabecera con calzador no me convence nada. 

Resulta un tanto chapuza todo, porque la historia del destino oscuro de Ka-Zar queda cortada y el lector se queda a por uvas sin enterarse de qué pasa con él después de aflojar el dinero invertido en dos números 
que ni empiezan ni acaban el arco argumental, por mucho que pretendan justificar la maniobra desde la editorial. 

En cuanto a Bruce Jones, quizá en el territorio del terror luciera más y mejor, pero en Ka-Zar acumula pecados sin redención posible. 

Diálogos y textos larguísimos, interminables y total para no decir mucho.

Demasiado romance absurdo, forzado, infantiloide. 

Reiteración de diálogo explicando lo que ya muestra el dibujo. 

Ka-Zar convertido en un galán lloroncete.

 Y Shanna convertida en una histérica. 

Maltrato de los personajes. 

Intento fallido de replicar comics de SHIELD con IMA.

Fallido intento de replicar las tramas de secuestro de Edgar Rice Burroughs en las novelas de Tarzán. 

MADRILEANDO: AZUL

 


MANGA: GANNNIBAL, de Masaaki Ninomiya, en El Rincón del Anime y del Manga

 


GANNIBAL, de Masaaki Ninomiya – El Rincón del Anime y del Manga (wordpress.com)

sábado, 9 de marzo de 2024

CONAN: EL INVIERNO DEL LOBO

 

Ojo con este tomo que contiene una de mis historias favoritas de Conan: El invierno del lobo, guión del gran Chuck Dixon, en mi opinión el segundo mejor guionista del personaje después de Roy Thomas, y dibujo de Gary Kwapisz, en líneas muy John Buscema. 

Además, dan cena. 


Y hay monos en la tercera historia. Muy completo. 



ASIMOV: ADIÓS A LA TIERRA, Y LAS CLAVES DE UNA BUENA ADAPTACIÓN

 


Vivimos en una sociedad adicta a los titulares y las entradillas en la que estamos entregados a las prisas, y sería interesante preguntarle a Isaac Asimov qué piensa de eso, y cómo puede acabar afectando a nuestra especie. 
Lamentablemente eso es ya imposible, pero afortunadamente sus respuestas siguen estando en sus novelas y relatos, que escritas y publicadas hace años se mantienen actuales respaldadas por su capacidad como visionario y su talento científico para deducir paisajes del futuro en sus obras. 
Esta antología de relatos breves no solo cumple desde su brevedad con las características de una lectura perfecta para esta época de prisas que habitamos, sino que incluso puede que consiga en algún caso dispersar alguna que otra de las nubes de confusión que nos rodean, y además son buen ejemplo de que se puede decir mucho con muy pocas palabras. 
Pero lo mejor de la colección es comprobar una vez más el talento de Asimov como maestro de la especulación científica, que le lleva a plantear en varios cuentos de esta selección distintas aproximaciones a la polémica actual en torno a la Inteligencia Artificial, su uso, bueno o malo, y sus ventajas y peligros. 
Lo humano y lo tecnológico se dan la mano y también se enfrentan en varios de estos cuentos, haciendo un repaso adelantado a su tiempo de nuestros miedos y dudas actuales frente a las máquinas en terrenos tan distintos como la creación y la guerra. 
En otro cuento, Asimov repasa en tan solo unas cuantas páginas la verdadera esencial del colonialismo en un contexto de exploración y explotación espacial, entra en los conflictos de la personalidad y para rematar el viaje, en el relato que cierra la antología, titulado Oro, elabora una sátira secuestrando su propia novela, Los propios dioses, una de las más densas de su producción, para incorporar pinceladas de reflexión casi autobiográfica de sus encuentros con el audiovisual como asesor de películas y series. Retoma así su discurso crítico sobre la ciencia ficción en la pantalla grande y pequeña, que él rebautizó  Syfy para subrayar su inferioridad y fragilidad frente a la ciencia ficción literaria. 
Asimov organiza esta especie de parábola final sacando el máximo partido a su talento como divulgador fabulista y esgrime el humor como herramienta, haciendo que su alter ego en la ficción le explique a un director del espectáculo que bautiza como compudramas, aludiendo con este término a una especie de cine o televisión del futuro, las claves que diferencian la ciencia ficción audiovisual de la ciencia ficción literaria. 
Al ser inquirido sobre la falta de descripciones en su libro, Tres en uno, el escritor Laborian señala al director Willard, que bien podría ser cualquiera de los productores o directores de cine y televisión con los que Asimov se cruzó a lo largo de su vida: "Los lectores suplirán con su imaginación todas aquellas descripciones que yo omita. Supongo que cada lector lo hará a su manera. Ésa es la ventaja de la literatura. Puede que los compudramas tengan un público mucho más numeroso que los libros, pero el precio por ello es tener que representarlo todo con imágenes". 
De este modo, quizá sin pretenderlo, Asimov convierte este relato en una guía que pacientemente leída entre líneas desborda información en todas y cada una de sus páginas sobre el secreto para realizar una buena adaptación. 
Si a alguien le interesa profundizar en el tema le  bastará tener a mano El Rey Lear de William Shakespeare, la primera obra adaptada por el personaje de Willard al compudrama, y echarle otra lectura de repaso a la novela de Asimov Los propios dioses, para a continuación seguir cuidadosamente la senda que nos traza este relato y articular en profundidad su propia reflexión sobre los secretos de una buena adaptación. 
Pero en esencia todo lo esencial está resumido en el párrafo que he incluido más arriba en cursiva. 




viernes, 8 de marzo de 2024

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: DOS DIRECTORAS Y UN LIBRO

 


Hoy, Dia Internacional de la Mujer, explicando las nuevas olas del cine en el siglo XX en mi clase de Historia del Audiovisual, aprovechaba para recomendar a mis alumnos y alumnas no olvidarse de dos directoras esenciales que sentaron las bases de nuevas formas de reflejar a la mujer en el cine: Vera Chytilová, figura esencial del cine de vanguardia y la nueva ola checoslovaca, y Agnès Varda, preámbulo y pionera de la Nouvelle Vague en Francia. De la primera recomendaba ver Las margaritas (1966) y de la segunda Cleo de 5 a 7 (1962). 


Puede parecer obvio, pero igualmente me parecía conveniente este recordatorio, junto con el oportuno aviso del peligro de entregarse al vicio del adanismo, del que el otro día me hablaba mi hermano. Es el adanismo muy propio de nuestros tiempos, dando en pensar que los pioneros y pioneras de todo somos nosotros, como si nunca nadie hubiera hecho nada al respecto anteriormente. 

Y para completar el trío de recomendaciones, he decidido incorporar uno de los libros más interesantes sobre feminismo y cine. No todo se está haciendo hoy por primera vez. 

Hay dos tipos de personas en este mundo: los que piensan que todo empezó con ellos y los que saben sacar partido al pasado para explicarse el presente. 


lunes, 4 de marzo de 2024

DÚO DE LUJO: ANTHONY QUINN Y YAPHET KOTTO EN PÁNICO EN LA CALLE 110

 



Esta tarde tocaba reencuentro con un dúo clásico del cine policíaco de los setenta: Anthony Quinn y Yaphet Kotto en Pánico en la calle 110 (1972). Un clásico de cuando el cine de acción no era una sucesión de pirotecnias visuales, sino trabajo duro a pico y pala creando conflictos y personajes en el mejor estilo de la novela negra. 


Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...