viernes, 29 de marzo de 2024

ESCUELA DE TERROR EN LA NIEBLA, DE JOHN CARPENTER

"La hora que va desde medianoche a la una pertenece a los muertos" .

La niebla (1980), de John Carpenter, es una escuela de cine de terror en sus primeros diez minutos de metraje, más o menos. Un ejemplo de cómo incorporar al espectador al relato convirtiéndonos en cómplices de la fábula. 

"Son las doce menos cinco. Casi medianoche. Hora para contar una historia. Una de las historias que sirven para quitar el frío".

El personaje que habla a los niños nos habla a nosotros. 


Nosotros nos hemos convertido en niños, hemos vuelto a la infancia, y esperamos entregados la historia de terror que Carpenter nos va a contar. 

El director consigue desde el primer momento  meternos en la trama con su manera de convertir a los críos que escuchan en espejo en el que nos miramos pasando del plano del adulto al plano de los niños. 




Pero Carpenter no se queda ahí. 

Jugando con el movimiento de la cámara y el desenfoque, reproduce el proceso que se da en la sala oscura del cine en la evolución de nuestra relación con lo que se produce en la pantalla precisamente cuando comenzamos a ver una película. Primero, antes de que se apaguen las luces de la sala, nos sabemos parte de un grupo de personas que van a ver la película, pero luego, cuando las luces se apagan y la película empieza a proyectarse, establecemos una relación más individual e íntima con la película y sus habitantes, generándose los vínculos de identificación y empatía con los mismos. 

Carpenter pasa a destacar a uno de los niños, que luego se reverlará como el hijo de una de las protagonistas, Adrienne Barbeau, la locutora de la radio que emite desde el faro. 

El movimiento de la cámara acerca al niño, de perfil, al centro, destacándolo frente al resto de los niños en el plano, que finalmente quedaran desenfocados en segundo término. Y establece un vínculo estrecho e intenso entre el perfil del niño y el narrador adulto también de perfil. 




La cámara, que ya en ese primer momento adopta un movimiento fluido imitando el movimiento de la niebla, principal amenaza de la película, hace luego una panorámica vertical que conduce a un plano de composición propia del cine clásico de Hollywood sobre la playa, enmarcando el nombre del director y el título. 


Otro aspecto a destacar en la cualidad de escuela de recursos del terror que tiene el arranque de la película es el sonido. El sonido de la música y la voz de la locutora de la radio conduce al mismo tiempo que marca la pauta de tensión en los momentos finales de la película, sirviendo en los momentos iniciales para facilitar al espectador información sobre la trama. 

Pero junto a la radio, Carpenter, que compone la música con su habitual inclinación por el minimalismo al servicio de la eficacia y el pragmatismo que en general caracteriza a su cine, puntúa ligeramente desde la disonancia momentos como el del descubrimiento del diario del sacerdote en la pared o la música romántica que suena en la radio mientras uno de los personajes es asesinado. 

Pero además de la radio, en el principio del relato se acumulan las señales de aviso y presentación de lo sobrenatural acentuando la tensión desde el conflicto entre el carácter diegético de objetos que aparecen en el plano con sus sonidos exagerados para subrayar el paso del orden al caos, la irrupción de lo imprevisible en lo previsible. 

Los objetos suenan con los sonidos que les son propios, pero no de la manera en que sonarían normalmente: teléfonos, las botellas y el cartel en el supermercado, el surtidor de gasolina...

                            

Una disociación entre lo normal y lo anormal que subraya y materializa visualmente la composición del plano de los dos espejos dentro del supermercado que sirve para introducir el crédito del director de fotografía. 

                                






Rejas

 










jueves, 28 de marzo de 2024

CÓMICS. GARTH ENNIS: AVIADORAS SOVIÉTICAS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Segunda Guerra Mundial, uno de los territorios favoritos de Garth Ennis a juzgar por la cantidad de veces que lo ha visitado en sus creaciones.

            Los invasores alemanes dan comienzo a la Operación Barbarroja, la invasión de Rusia, y no tardan en encontrarse con una clase de enemigo que no acaban de comprender pero les masacra igualmente: las Brujas de la noche, aviadoras soviéticas que se basan en personajes históricos. El cómic abre así sus viñetas a uno de los temas más interesantes y al mismo tiempo menos abordados por la ficción entre los muchos asuntos que se incluyen en ese conflicto: la participación de la mujer en la guerra, y más concretamente el papel que tuvieron las mujeres como combatientes en la Gran Guerra Patria, tal y como llamaron los soviéticos a su enfrentamiento con los invasores alemanes.

 Este tomo único está tocado con el talento de Ennis para imaginar personajes y hacerlos crecer en las viñetas hasta componer un grupo de protagonistas que habitan esta visión de la guerra en Rusia contada tanto desde el punto de vista de los alemanes como de los soviéticos. 
              Mejor que algunas películas y con toda la personalidad visual de un buen cómic. Muy recomendable.  

SAMURÁIS DE 1925 EN EL CINE MUDO JAPONÉS: OROCHI

DOC SAVAGE: PROTO-SUPERHÉROE ANTES DE SUPERMÁN

 


Doc Savage, el proto-superhéroe, posiblemente inspiración para el mismísimo Superman desde el relato pulp que ayudaron a matar los comics, y con su propia fortaleza de la soledad. 

PULP FICTION ANTES DE INDIANA JONES 

Antes de que Steven Spielberg y George Lucas se pusieran de acuerdo para rodar la primera aventura de Indiana Jones, En busca del Arca perdida, los chavales de entre doce y catorce años ya andábamos locos allá por los años setenta consumiendo las adaptaciones al cómic que publicó la editorial Marvel de un héroe del pulp que tenía el mismo espíritu, Doc Savage, el Hombre de Bronce. Sus creadores fueron dos editores de Street and Smith Publications, Henry W. Ralston y John L. Nanovic, pero para la posteridad el «padre» literario del personaje fue el escritor Lester Dent, que escribió mas de 180 novelas del personaje firmando con un seudónimo de la editorial, Kenneth Robeson. Luego la Marvel le sacó el jugo al asunto dando a luz una colecciónd de cómics esencial para entender el género de aventuras en las viñetas de los años setenta.


SUPERMÁN ANTES DE SUPERMÁN

Es seguro que Doc Savage influyó en Indiana Jones, pero además se especula con que podría haber influido también desde sus novelas pulp en el personaje de Supermán. 

El nombre de pila de Savage es Clark Savage Jr., además su apodo popular, Hombre de Bronce, es todo un anticipo del Hombre de Acero, y por si todo eso fuera poco, tiene su propia Fortaleza de la Soledad. 



Crítica GODZILLA Y KONG: EL NUEVO IMPERIO (2024) ★★★ SPOILERS AVISADOS

TERROR, MARIO BAVA, TOLEDO Y EL DIABLO

El diablo se lleva los muertos, también conocida como Lisa e il Diavolo. Estrenada en 1973. Mario Bava pasea su cámara por Toledo como quien recorre un laberinto siguiendo a Elke Sommer. 

Cada calle y cada casa se ponen a las órdenes del maestro italiano del terror, que sigue la pista al mismísimo diablo. 















Manga: Shark Panic, digna heredera de Tiburón en viñetas

  Está mañana llegaba a librerías uno de los mangas que con más interés esperaba en este verano: Shark Panic, de Tsukasa Saimura. Homenaje a...